dc.contributorTroncoso Corzo, Luzmila Victoria
dc.creatorChauca Vergaray, Mirtha
dc.date.accessioned2022-04-01T11:14:49Z
dc.date.accessioned2022-10-27T14:03:28Z
dc.date.available2022-04-01T11:14:49Z
dc.date.available2022-10-27T14:03:28Z
dc.date.created2022-04-01T11:14:49Z
dc.date.issued2022
dc.identifierChauca M. Consumo de alimentos y estado nutricional relacionado con depresión en adolescentes de una Institución Educativa Privada, San Juan de Lurigancho-2020 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Nutrición; 2022.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/17891
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4891359
dc.description.abstractLa depresión es un trastorno mental que comienza en la adolescencia, esta etapa de la vida se caracteriza por hacer a la persona susceptible a los cambios que se desarrollan en su entorno. Los adolescentes deprimidos usan la ingesta de alimentos como una forma de confortarse ante situaciones negativas, lo que aumenta la probabilidad de desarrollar una malnutrición. La presente investigación busca determinar la relación entre consumo de alimentos y estado nutricional con la depresión en adolescentes de secundaria de una Institución Educativa Privada de San Juan de Lurigancho en el 2020. Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional en el que se evaluó a 66 estudiantes de ambos sexos entre los 12 a 16 años matriculados en una Institución Educativa Privada. Para determinar el consumo de alimentos, el estado nutricional y la depresión, se utilizó la frecuencia de consumo de alimentos, el Índice de Masa Corporal y la versión abreviada de 13 ítems del Inventario de Beck, respectivamente. Se evaluó la diferencia estadística con la Prueba Chi-cuadrado, con un nivel de confianza de 95 %. No se encontró asociaciones estadísticamente significativas entre depresión con el consumo de alimentos ni con el estado nutricional. Sin embargo, se observó que el 68,2 % de los adolescentes deprimidos tienen un consumo inadecuado de alimentos, además, el 81,3 % de los adolescentes con exceso de peso también presentaban depresión
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectConsumo de alimentos - Perú - Lima (Area Metropolitana)
dc.subjectAdolescentes - Nutrición - Perú
dc.subjectDepresión en adolescentes
dc.titleConsumo de alimentos y estado nutricional relacionado con depresión en adolescentes de una Institución Educativa Privada, San Juan de Lurigancho-2020
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución