dc.contributorDelgado Pérez, Doris Hilda
dc.creatorRojas Huayllani, Evelin Cristina
dc.date.accessioned2019-11-28T14:47:16Z
dc.date.accessioned2022-10-27T14:03:08Z
dc.date.available2019-11-28T14:47:16Z
dc.date.available2022-10-27T14:03:08Z
dc.date.created2019-11-28T14:47:16Z
dc.date.issued2011
dc.identifierRojas E. Publicidad televisiva y consumo de alimentos no saludables en alumnos del nivel primario de la Institución Educativa No. 7072 San Martín de Porres - distrito de Villa El Salvador 2010 [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Académica Profesional de Nutrición; 2011.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/11238
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4891257
dc.description.abstractDetermina la relación entre la publicidad televisiva y el consumo de alimentos no saludables en alumnos del nivel primario de la Institución Educativa Nº 7072 San Martín de Porres - Distrito de Villa el Salvador 2010. Realiza un estudio descriptivo de asociación cruzada. La muestra fue seleccionada por conveniencia y estuvo integrada por 120 alumnos de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre 9 y 12 años de edad. Se elaboró dos encuestas previamente validadadas por jueces de expertos además de la prueba piloto en una muestra similar, una para el tiempo que ven televisión y otra para el consumo de alimentos no saludables. La encuesta fue aplicada en una sola fecha cada una, a aquellos alumnos que asistieron a clases y que tuvieron el formato de consentimiento informado firmado por sus padres. Se encontró que los alumnos en promedio vieron televisión más de 7 horas diarias. Los programas más vistos fueron los que estaban dirigidos a público mayor de 14 años. Los alimentos no saludables más publicitados fueron las galletas y bebidas azucaradas. El 90.8% de los alumnos recibía propinas, que en su gran mayoría compraban bebidas azucaradas y galletas. Se encontró asociación significativa entre los alimentos no saludables más vistos y el consumo de alimentos no saludables. El motivo más frecuente por el que compraron alimentos no saludables fue porque lo anuncian en televisión. Concluye que existe relación entre la publicidad televisiva y el consumo de alimentos no saludables en alumnos del nivel primario de la Institución Educativa Nº 7072 San Martín de Porres - Distrito de Villa el Salvador 2010.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.subjectPublicidad por televisión
dc.subjectConsumo de alimentos - Perú
dc.subjectConsumo infantil
dc.titlePublicidad televisiva y consumo de alimentos no saludables en alumnos del nivel primario de la Institución Educativa No. 7072 San Martín de Porres - distrito de Villa El Salvador 2010
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución