dc.creatorRomero Pacheco, Magno
dc.date.accessioned2020-07-30T16:49:27Z
dc.date.accessioned2022-10-27T14:00:54Z
dc.date.available2020-07-30T16:49:27Z
dc.date.available2022-10-27T14:00:54Z
dc.date.created2020-07-30T16:49:27Z
dc.date.issued2007
dc.identifierRomero M. Complicaciones en la histerectomía abdominal total en comparación con la histerectomía laparoscópica en el Hospital II Suárez – Angamos EsSalud. Años 2003 - 2004 [Trabajo de investigación]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2007.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/12684
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4890524
dc.description.abstractRealiza un estudio descriptivo, analítico observacional, retrospectivo y transversal en el Hospital II Suárez - Angamos EsSalud de Lima, Perú con el objetivo de determinar las principales diferencias en la presentación y el tipo de complicaciones en pacientes operadas de histerectomía abdominal total en comparación con pacientes operadas de histerectomía laparoscópica durante el período comprendido entre el 01 de enero del 2003 y el 31 de diciembre del 2004. Un total de 154 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, de las cuales 98 (63,6 %) tuvieron abordaje abdominal y 56 abordaje laparoscópico (36,4 %). La edad de las pacientes varió entre los 37 y 70 años, con una media de 49,2 +/- 6,8 años. La edad media fue significativamente mayor (P < 0.001) en las pacientes con histerectomía laparoscópica (52,1 +/- 6,4 versus 47,6 +/- 6,4 años). El 13,6% de las pacientes presentó algún tipo de complicación intra o postoperatoria. Existió asociación entre la presencia de complicaciones intraoperatorias y menores y la histerectomía abdominal. Las complicaciones intraoperatorias más frecuentes de la histerectomía abdominal fueron la hemorragia menor y la lesión vesical; y la lesión de vías urinarias (vesical y ureteral) para el abordaje laparoscópico. Las principales complicaciones postoperatorias fueron la infección del sitio operatorio, y la morbilidad febril para la histerectomía abdominal y laparoscópica respectivamente. No se registró evento con riesgo de muerte, cirugía mayor no prevista o muerte. El mioma uterino fue la principal indicación de histerectomía abdominal y laparoscópica. Existió asociación significativa (P < 0,001) entre el tiempo operatorio mayor o igual a 2 horas, el reingreso hospitalario, la transfusión sanguínea y la presencia de complicaciones.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectHisterectomía - Complicaciones
dc.subjectCirugía laparoscópica - Complicaciones
dc.subjectLaparascopia
dc.titleComplicaciones en la histerectomía abdominal total en comparación con la histerectomía laparoscópica en el Hospital II Suárez – Angamos EsSalud. Años 2003 - 2004
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución