dc.contributorObando Rodríguez, Juan Aurelio
dc.creatorSaravia Camacho, Mariluz Liliana
dc.date.accessioned2017-02-25T00:08:28Z
dc.date.accessioned2022-10-27T14:00:26Z
dc.date.available2017-02-25T00:08:28Z
dc.date.available2022-10-27T14:00:26Z
dc.date.created2017-02-25T00:08:28Z
dc.date.issued2016
dc.identifierSaravia M. Relación entre las complicaciones obstétricas y los niveles de depresión en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2014 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Académico Profesional de Obstetricia; 2016.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5531
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4890380
dc.description.abstractDetermina la relación entre las complicaciones obstétricas y los niveles de depresión en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2014. El estudio es de enfoque cuantitativo de tipo correlacional y retrospectivo de corte transversal. Participan 75 gestantes que fueron diagnosticadas con depresión durante su visita al consultorio de psicología en el año 2014 y a la vez presentaron alguna complicación obstétrica. Utiliza un análisis descriptivo calculándose medidas de tendencia central y de dispersión, así como frecuencias absolutas y relativas. En la estadística bivariada se usa la prueba chi-cuadrado. Encuentra que de las gestantes evaluadas, el 50.7% de las gestantes culminaron en parto por cesárea y el 49.3% en parto vaginal. El 14.7% tiene depresión moderada y el 85.3% tiene depresión leve. No se observa relación entre las complicaciones obstétricas infecciosas (p=0.865), las complicaciones obstétricas hemorrágicas (p=0.201) y el tipo de depresión; sin embargo, se observa relación muy significativa entre la presencia de depresión moderada y la presencia entre alguna complicación obstétrica hipertensiva (p=0.000). La sepsis como complicaciones obstétricas infecciosas se relaciona con la presencia de depresión moderada (p=0.001). El desprendimiento prematuro de placenta se relaciona con la presencia de depresión moderada (p=0.015). La preeclampsia se relaciona con la presencia de depresión moderada (p=0.007). El diagnóstico de eclampsia se relaciona con la presencia de depresión moderada (p=0.015) y el diagnóstico de síndrome de HELLP se relaciona con la presencia de depresión moderada (p=0.015). Concluye que la relación entre las complicaciones obstétricas y los niveles de depresión en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2014 es significativa para el caso de la complicación hipertensiva y la depresión moderada (p=0.000).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectEmbarazo - Complicaciones
dc.subjectEmbarazo - Aspectos psicológicos
dc.subjectDepresión mental en mujeres
dc.subjectPreeclampsia
dc.subjectEclampsia
dc.subjectSíndrome de Hellp
dc.titleRelación entre las complicaciones obstétricas y los niveles de depresión en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2014
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución