dc.contributorRonceros Medrano, Sergio Gerardo
dc.creatorSapo Solano, Lisset Haydee
dc.date.accessioned2022-10-06T06:10:39Z
dc.date.accessioned2022-10-27T13:51:34Z
dc.date.available2022-10-06T06:10:39Z
dc.date.available2022-10-27T13:51:34Z
dc.date.created2022-10-06T06:10:39Z
dc.date.issued2022
dc.identifierSapo L. Eventos clínicos adversos relacionados al uso del método femoral y método radial en pacientes sometidos a procedimientos de cardiología intervencionista en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima enero 2015 a mayo 2017 [Tesis de maestría]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2022.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/18586
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4887380
dc.description.abstractDetermina cuáles fueron los eventos clínicos adversos relacionados al uso de los métodos femoral y radial en pacientes sometidos a procedimientos de cardiología intervencionista en el Departamento de Diagnóstico por Imagen del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima 2015 al 2017. Estudio de tipo comparativo, retrospectivo, con diseño observacional y analítico. Se trabajó con un total de 151 historias clínicas de pacientes que presentaron eventos clínicos adversos. Se usó como técnica de recolección de datos la revisión documental y como instrumento se usó una ficha de recolección de datos diseñada por el investigador. Para el análisis se utilizó el Programa R. Los resultados durante la investigación fueron que de 151 cateterismos cardiacos el 51,66% se realizaron por método femoral, y 48,34% por método radial. Respecto a la edad de los pacientes el promedio fue 59,6 ±11,3 años, el 39,73 % estuvieron entre el rango de 60 a 70 años, el 73,5% del sexo masculino, los diagnósticos más frecuentes fueron IMA-STNE en 31,8%, IMA-STE en 17,2 % y se encontró un caso de reestenosis de Stent, en relación a las comorbilidades de los pacientes las más recurrentes han sido la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus. Los eventos clínicos adversos se encontraron para ambos métodos de acceso vascular y no se consideraron graves sin embargo su incidencia es alta, para la muestra del método femoral se presentaron en 50% y fueron: hematoma 25,6%, hemorragia 9%, isquemia 1,3%, reacción vagal 1,3%, pseudoaneurisma 1,3%, un caso raro tipo quemadura 1,3%, y dolor en 10,2%, mientras en el método radial se presentaron en 19,14%: hematoma 8,21%, hemorragia 2,73%, espasmo radial 1,4 % y dolor 6,8%. Tras determinar cuáles eran los eventos clínicos adversos se llegó a que el método de acceso radial respecto al método femoral es el mejor para este procedimiento intervencionista cardiaco.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectCateterismo cardiaco
dc.subjectCardiología
dc.titleEventos clínicos adversos relacionados al uso del método femoral y método radial en pacientes sometidos a procedimientos de cardiología intervencionista en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima enero 2015 a mayo 2017
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución