dc.contributorDurand Barreto, Juana Elena
dc.creatorMacavilca Macavilca, Jhosmar Christiam
dc.date.accessioned2015-01-23T17:08:11Z
dc.date.accessioned2022-10-27T13:50:28Z
dc.date.available2015-01-23T17:08:11Z
dc.date.available2022-10-27T13:50:28Z
dc.date.created2015-01-23T17:08:11Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/3657
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4887001
dc.description.abstractEl presente estudio se desarrolló en el primer nivel de atención de salud; cuyo objetivo fue determinar el funcionamiento familiar y los estilos de vida de los adolescentes de la Institución Educativa “Juan de Espinosa Medrano 7082”. Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra fue seleccionada por el muestreo probabilístico aleatorio simple y estratificado, que estuvo conformada por 43 adolescentes. La técnica fue la entrevista y los instrumentos fueron; el formulario sobre el Funcionamiento Familiar, FACES III de Olson; y el de Estilos de Vida. Los resultados: del 100% (43), el 56% (24) fueron disfuncionales y 12% (5), funcionales. En la dimensión adaptabilidad, 63% (27) tienen familia disfuncional y 37% (16), funcional. En la dimensión cohesión, 56% (24) tienen familias disfuncionales y 12% (5), funcionales. En cuanto a los estilos de vida, del 100% (43), 60% (26) tienen estilos de vida saludable y 40% (17), estilos de vida no saludable. En la dimensión biológica, 58% (25) estilos de vida saludable; y 42% (18), no saludable. En la dimensión psicológica; 65% (28) estilos de vida saludable; y 35% (15), estilos de vida no saludable. En la dimensión social; 56% (24) de los adolescentes tienen estilos de vida no saludable; y 44% (19), saludable. Las conclusiones fueron; la mayoría de adolescentes refieren tener familias disfuncionales y estilos de vida saludables. Respecto al funcionamiento familiar en sus dimensiones adaptabilidad y cohesión, la mayoría de adolescentes refieren tener familias disfuncionales. En cuanto a los estilos de vida, la mayoría de adolescentes tienen estilos de vida saludable en la dimensión biológica y psicológica, mientras que en la dimensión social adoptan estilos de vida no saludables.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectAdolescentes - Perú - San Juan de Miraflores (Lima : Distrito) - Conducta de vida
dc.subjectAdolescentes - Perú - San Juan de Miraflores (Lima : Distrito) - Relaciones familiares
dc.titleFuncionamiento familiar y estilos de vida en el adolescente en la I.E. Juan de Espinosa Medrano 7082, San Juan de Miraflores. 2013
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución