dc.contributorLeón Vega, José Luis
dc.creatorCorrea Vicuña, Ana María Gabriela
dc.date.accessioned2020-10-19T22:32:19Z
dc.date.accessioned2022-10-27T13:50:18Z
dc.date.available2020-10-19T22:32:19Z
dc.date.available2022-10-27T13:50:18Z
dc.date.created2020-10-19T22:32:19Z
dc.date.issued2012
dc.identifierCorrea A. Relación entre la variación de la fructosa seminal, fructosa seminal corregida, fructosa seminal corregida verdadera y las alteraciones en el espermatograma de varones de parejas infértiles. Laboratorio de fertilidad - Servicio de Bioquímica - Dpto. de Patología Clínica y Banco de Sangre - Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Julio-diciembre del 2010 [Trabajo de investigación]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2012.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/15166
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4886940
dc.description.abstractBusca comprobar que existe una asociación entre las variaciones (incremento o disminución) de la fructosa seminal (F.S.), la fructosa seminal corregida (F.S.C.) y la fructosa seminal corregida verdadera (F.S.C.V.) y las alteraciones en el espermatograma en varones de parejas infértiles que acudieron al Laboratorio de Fertilidad, Servicio de Bioquímica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre julio y diciembre del 2010. Realiza un estudio prospectivo, no experimental, observacional de tipo casocontrol, variante caso-cohorte. Se trabajó con la población total de 215 espermatogramas (que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión), se dividieron en dos grupos: espermatogramas alterados (casos=128) y con espermatogramas normales (controles=87). Se aplicaron: la prueba no paramétrica U de Mann Whitney y prueba Kruskall Wallis para K muestras independientes; se analizó la asociación o relación lineal usando el Coeficiente de correlación de Pearson, usando el programa estadístico SPSS v12. La edad promedio fue de 37,39 ± 7,6 años. El mayor porcentaje de espermatogramas patológicos se presentó entre los 31-35 años (23%) y los 36-40 años (23%). La alteración macroscópica más frecuente fue la viscosidad (49,8%). La alteración microscópica más frecuente fue aglutinación espermática (11,7%). Se encontró una asociación estadísticamente significativa (p<0,05) entre: los días de abstinencia con la F.S.; el volumen y la F.S.; entre la aglutinación espermática, la concentración espermática y el número total de espermatozoides con la F.S.C y entre la aglutinación espermática, la concentración espermática, el número total de espermatozoides y la motilidad con la F.S.C.V. Existe una correlación o asociación lineal positiva leve entre: el volumen (p = 0.282) y el pH (p = 0.197) con la F.S.; el volumen (p = 0.228), el pH (p = 0.199), la concentración espermática (p = 0.253) y el número total de espermatozoides (p = 0.332) con la F.S.C.; entre el volumen (p = 0.235), la concentración espermática (p = 0.302), el número total de espermatozoides (p = 0.396) y la motilidad espermática (p = 0.310) con la F.S.C.V. Existe una correlación o asociación lineal negativa entre el número de leucocitos (p = -0.177) con la F.S.C.V. Concluye que los valores anormales disminuidos de la fructosa seminal corregida y la fructosa seminal corregida verdadera presentaron una correlación o asociación con parámetros anormales del espermatograma. La F.S.C. y F.S.C.V. podrían usarse como marcadores de la hipofunción de las vesículas seminales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.subjectEspermatograma
dc.subjectEspermatozoides - Análisis
dc.subjectInfertilidad masculina
dc.titleRelación entre la variación de la fructosa seminal, fructosa seminal corregida, fructosa seminal corregida verdadera y las alteraciones en el espermatograma de varones de parejas infértiles
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución