dc.contributorCabrera Ramos, Santiago Guillermo
dc.creatorFlores Lavado, Jaime Moisés
dc.date.accessioned2014-09-27T08:07:31Z
dc.date.accessioned2020-08-05T07:03:17Z
dc.date.accessioned2022-10-27T13:50:07Z
dc.date.available2014-09-27T08:07:31Z
dc.date.available2020-08-05T07:03:17Z
dc.date.available2022-10-27T13:50:07Z
dc.date.created2014-09-27T08:07:31Z
dc.date.created2020-08-05T07:03:17Z
dc.date.issued2009
dc.identifierFLORES Lavado, Jaime Moisés. Estudio transversal del uso de prostaglandina E1 en gestantes aterminos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé de julio-diciembre 2007. Trabajo de Investigación (Especialista en Gineco-Obstetricia). Lima, Perú : Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-Grado, 2009. 60 h.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/12989
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4886867
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene por objetivo determinar los resultados del uso de prostaglandinas E1, en la maduración cervical en gestante a término. Realizado en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante los meses de julio a diciembre del 2007, Esquema protocolizado de administrar misoprostol 25 ug vía vaginal a intervalos de 4 horas, con un máximo de seis dosis, la muestra estuvo constituida por 249 gestantes a término con indicación de terminar la gestación por razones obstétricas y/o maternas. Los principales resultados mostrarón que la media de la edad fue 26,22, la paridad no fue un factor determinante para logar un score de Bishop favorable, se reporta un bishop favorable en 83.1% (207), el tiempo promedio para lograr un score de bishop favorable dentro de las primeras 24 horas fue 71,48%, Las reacciones adversas por uso de prostaglandina E1, taquisistolía 10.44% (26) cefalea 2% (5); se obtuvierón parto vaginal en 73.9% (184) y dentro de las primeras 24 horas se obtuvo 58.23%, la principal indicación de cesárea fue desproporción céfalo pélvica 6.92% (37), seguida de inducción fallida 35.99% (23); se presentó Apgar menor a 7 a los 5 minutos en 4.41% (11), no presentaron complicación neonatal en 97.18% y la complicación puerperal la más frecuente fue endometritis puerperal 3.4% (9), seguida de atonía uterina 3.1% (8). Los resultados del uso de prostaglandinas E1, para maduración cervical en gestantes a términos, fuerón similares en frecuencia a los reportados en otros trabajos, además la prostaglandina E1, es una alternativa relativamente segura para terminar la gestación, que debe ser utilizado por personal capacitado.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.subjectProstaglandina E1-Uso terapéutico
dc.subjectEmbarazadas-Uso de drogas
dc.titleEstudio transversal del uso de prostaglandina E1 en gestantes aterminos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé de julio-diciembre 2007
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución