dc.contributorPonce Galarza, Eduardo Magno
dc.creatorReyes Tamara, Daniel Milton
dc.date.accessioned2014-03-22T07:14:41Z
dc.date.accessioned2020-08-05T06:40:26Z
dc.date.accessioned2022-10-27T13:50:06Z
dc.date.available2014-03-22T07:14:41Z
dc.date.available2020-08-05T06:40:26Z
dc.date.available2022-10-27T13:50:06Z
dc.date.created2014-03-22T07:14:41Z
dc.date.created2020-08-05T06:40:26Z
dc.date.issued2013
dc.identifierREYES Tamara, Daniel Milton. Riesgo coronario en hipertensión arterial sistólica del adulto con factores de riesgo prevalentes : Hospital Central PNP "Luis N. Sáenz"-2013. Trabajo de Investigación (Especialista en Cardiología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-Grado, 2013. 56 h.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/12928
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4886865
dc.description.abstractIntroducción: Estimar el riesgo coronario a través de métodos pragmáticos y accesibles (scores clínicos, ejm Framingham) es de interés en la Cardiología Preventiva, de esta manera a partir de la Hipertensión Arterial y los factores de riesgo coronarios prevalentes, uno puede determinar un riesgo coronario pronostico a 10 años. Se puede realizar estudios a partir de los programas de primer nivel de atención con la finalidad de prevenir el Infarto de Miocardio, Accidente cerebro vascular o enfermedad renal crónica. En nuestro país tenemos pocos estudios poblacionales al respecto. Esta investigación se realiza en un hospital con muestra poblacional representativa. Objetivos: Determinar el riesgo coronario en la población adulta con Hipertensión Arterial Sistólica aislada o asociada a factores de riesgo cardiovasculares prevalentes, como son la Diabetes mellitus, Dislipidemia y Tabaquismo. Material y Métodos: Se realiza un estudio descriptivo, transversal, prospectivo, observacional entre Junio 2012 y Junio 2013 en los pacientes asistentes al Programa de Hipertensión Arterial del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz”. Se procedió a la medición de la presión arterial, antropometría, llenado de datos clínicos y toma de exámenes auxiliares para determinar los factores de riesgo, para posteriormente analizarlos en una base de datos Excel 2010. Se eligió la muestra a conveniencia con un total de 1469 pacientes que cumplieron los criterios de selección. Resultados: La Hipertensión arterial es el factor de riesgo más prevalente, seguido de la Dislipidemia, Obesidad, Diabetes y Tabaquismo; el riesgo coronario según el Score Framingham, resultó como Bajo riesgo en 36.76%, Moderado en 30.50% y Alto y Muy alto en 32.74%. Cuando se realiza el análisis por genero se evidencia que hasta el riesgo intermedio el género femenino sobresale con 16.14%, 6.47% y 2.32% respectivamente y a partir del riesgo alto y muy alto el género masculino incrementa su prevalencia en 15.86% y 5.17% respectivamente adicional al riesgo del género femenino. Por grupo etáreo para el riesgo coronario bajo e intermedio (67.26% del total de pacientes) se evidencia mayor frecuencia entre los 60 y 69 años de edad para el riesgo Bajo (43.71% del total) y entre 70 y 79 años para el riesgo moderado (49.77% del total) con 16.07% para el riesgo Bajo entre 60 y 69 años y 15.18% para el riesgo Moderado entre 70 y 79 años. Conclusiones: La Hipertensión arterial por si misma o en asociación con otros factores de riesgo cardiovasculares prevalentes incrementan el riesgo coronario, siendo para nuestro estudio el riesgo intermedio y alto los de mayor prevalencia. La edad tiene un rol determinante para este cálculo, con variaciones menores respecto al género. La Hipertensión sistólica y la presión de pulso elevada constituyen factores de riesgo establecidos, que en nuestro estudio obtienen una distribución mayor a los estudios nacionales, en relación directa proporcional a la edad. El factor de riesgo con mayor asociación a Hipertensión arterial es la Dislipidemia, seguido de la Obesidad y la Diabetes, en donde la asociación Dislipidemia y Diabetes constituyen la comorbilidad más frecuente en riesgo coronario alto. El score Framingham tiene utilidad pragmática en el cálculo del riesgo coronario en estudios de población con parámetros clínicos y de laboratorio accesibles al nivel primario de salud. La información contenida en este estudio constituye la base necesaria para el desarrollo de estrategias de intervención sobre los factores de riesgo modificables; haciéndose necesario estudios prospectivos que delimiten una tendencia en la disminución del riesgo coronario.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.subjectEnfermedad coronaria-Factores de riesgo
dc.subjectHipertensión pulmonar
dc.subjectEnfermedad coronaria-Prevención
dc.titleRiesgo coronario en hipertensión arterial sistólica del adulto con factores de riesgo prevalentes : Hospital Central PNP "Luis N. Saenz"-2013
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución