dc.contributor | Ibárcena Silva, Miriam Gladyz | |
dc.creator | Ojeda Berrú, Elizabeth del Rosario | |
dc.date.accessioned | 2015-05-30T11:26:42Z | |
dc.date.accessioned | 2020-08-05T09:20:55Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-27T13:49:12Z | |
dc.date.available | 2015-05-30T11:26:42Z | |
dc.date.available | 2020-08-05T09:20:55Z | |
dc.date.available | 2022-10-27T13:49:12Z | |
dc.date.created | 2015-05-30T11:26:42Z | |
dc.date.created | 2020-08-05T09:20:55Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.identifier | OJEDA Berrú, Elizabeth del Rosario. Factores de riesgo y tipos de parálisis cerebral en el Hogar Clínica San Juan de Dios durante el periodo enero-diciembre 2006. Trabajo de Investigación (Especialista en Medicina de Rehabilitación). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2010. 30 h. | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13350 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4886546 | |
dc.description.abstract | Objetivos: Determinar los factores de riesgo en niños con diagnóstico de Parálisis Cerebral, así como los tipos o formas clínicas de Parálisis cerebral más frecuentes. Método: Estudio Descriptivo Transversal y de tipo Observacional. Establecimiento: Hogar Clínica San Juan de Dios. La información fue obtenida de las historias clínicas de 191 pacientes con diagnóstico de PC que acudieron a este establecimiento de salud durante el año 2006. Resultados: El mayor número de casos correspondió al sexo masculino con 58%. El 67% (128 casos) fueron niños nacidos a término, 21% (40 casos) pretérmino, 2% (3 casos) postérmino y en 20 casos no se registró la edad gestacional. El tipo más frecuente de parálisis cerebral fue la cuadriplejía espástica (46%), seguida de la hemiplejía espástica, diplejía espástica, discinética, hipotónica, ataxica y mixta. El peso al nacer fue adecuado en 64% (123 casos), bajo en 16% (30 casos), muy bajo en 6% (12 casos), elevado en 3% (5) no se registró en 21 pacientes. Los factores de riesgo perinatales fueron los más frecuentes con 45% (Asfixia, Bajo peso al nacer y Prematurez), Prenatales con 29% (Preeclampsia/Eclampsia, Infección de vías urinarias y malformaciones congénitas) y Postnatales con 23%. (Meningoencefalitis, Ictericia y Sepsis). La diplejía espástica es más frecuente en niños pretérmino, mientras que los otros tipos de PC se presentan en niños nacidos a término. Conclusiones: Los factores de riesgo perinatales son los más frecuentes seguido de los factores prenatales y postnatales. La cuadriplejía espástica es el tipo clínico más frecuente. La etiología de este síndrome es, a menudo multifactorial y quedan muchos factores causales por conocer. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Repositorio de Tesis - UNMSM | |
dc.source | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.subject | Parálisis cerebral en niños | |
dc.subject | Parálisis cerebral en niños-Factores de riesgo | |
dc.title | Factores de riesgo y tipos de parálisis cerebral en el Hogar Clínica San Juan de Dios durante el periodo enero-diciembre 2006 | |
dc.type | Tesis | |