dc.creatorMartínez Zavaleta, Galo Nikolai
dc.date.accessioned2015-07-24T17:40:21Z
dc.date.accessioned2020-08-05T09:34:38Z
dc.date.accessioned2022-10-27T13:48:59Z
dc.date.available2015-07-24T17:40:21Z
dc.date.available2020-08-05T09:34:38Z
dc.date.available2022-10-27T13:48:59Z
dc.date.created2015-07-24T17:40:21Z
dc.date.created2020-08-05T09:34:38Z
dc.date.issued2015
dc.identifierMARTÍNEZ Zavaleta, Galo Nikolai. Frecuencia de cambios de diagnósticos en el Hospital Hermilio Valdizán en el DSMAG en un periodo de 5 años seguidos de un diagnóstico de admisión de trastorno obsesivo compulsivo. Trabajo de Investigación (Especialista en Psiquiatría). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2015. 39 h.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/13387
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4886474
dc.description.abstractOBJETIVO: Estimar la frecuencia de cambio de diagnóstico que sufre un paciente con Trastorno obsesivo compulsivo en su admisión al Hospital Hermilio Valdizán, en un período de 5 años. METODOLOGÍA: Estudio observacional, retrospectivo de corte transversal. Se estudiaron a 50 pacientes con el diagnóstico inicial de Trastorno obsesivo compulsivo del Hospital Hermilio Valdizán durante el periodo de estudio 2005-2008, con seguimiento de 5 años. Para describir las variables cuantitativas se usó medias de tendencia central y de dispersión, mientras que para las variables cualitativas se usó frecuencias absolutas y relativas. RESULTADOS: La edad promedio de los pacientes con diagnóstico inicial de TOC fue 27 años, predominó el sexo masculino (58%), fueron más frecuentes los pacientes con grado de instrucción secundaria (64%), estado civil soltero (84%) y ocupación desempleado (32%). Durante el periodo de estudio, se identificó que el 38% presentó variación del diagnóstico inicial; siendo la esquizofrenia el grupo de patología más frecuente a la que vira (68,5%). Asimismo el 44% de los pacientes tuvo alguna comorbilidad diagnosticada a lo largo del tiempo de seguimiento, dentro de ellas predominó el episodio depresivo (40,9%), seguido de esquizofrenia paranoide o indiferenciada (31,8%). Los tratamientos más utilizados en estos pacientes fueron antidepresivos (98%), Benzodiazepina (86,0%) y el uso de antipsicóticos (68%). Respecto a la presencia de cambio del diagnóstico inicial TOC según las características sociodemográficas de los pacientes fue más frecuente en el sexo femenino (40,9%), grado de instrucción superior (37,5%), estado civil soltero (39,0%) y ocupación ama de casa (50%). CONCLUSIONES: Se determinó que el 38% de pacientes con diagnóstico inicial de Trastorno obsesivo compulsivo cambio de diagnóstico durante el periodo de estudio de 5 años, siendo la esquizofrenia el grupo de patología más frecuente a la que vira.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.subjectPacientes en hospitales - Psicología
dc.titleFrecuencia de cambios de diagnósticos en el Hospital Hermilio Valdizán en el DSMAG en un periodo de 5 años seguidos de un diagnóstico de admisión de trastorno obsesivo compulsivo
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución