dc.contributorCampos Siccha, Gerardo Jimmy
dc.creatorLoayza Cruz, Erika Luzvit
dc.date.accessioned2020-10-26T20:07:13Z
dc.date.accessioned2022-10-27T13:46:52Z
dc.date.available2020-10-26T20:07:13Z
dc.date.available2022-10-27T13:46:52Z
dc.date.created2020-10-26T20:07:13Z
dc.date.issued2009
dc.identifierLoayza E. Regresión de las lesiones escamosas cervicales intraepiteliales de alto grado en gestantes del Hospital San Bartolomé 2004-2008 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2009.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/15307
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4885744
dc.description.abstractManifiesta que el cáncer de cérvix es la neoplasia ginecológica más común asociada al embarazo. Tiene una incidencia en el rango de 1 por 1200 a 10000 gestaciones, incluyendo los carcinomas in situ y pacientes posparto. 1 Hay datos insuficientes sobre los efectos biológicos del tumor en la gestación, resultados perinatales y el momento apropiado de intervención. 2, 3 No se ha encontrado que el embarazo afecte adversamente el pronóstico de la paciente con cáncer cervical. 1, 2, 3 Pero si existen datos a favor de que las displasias cervicales regresionan. Los porcentajes consignados por los diferentes autores son disímiles, así como los medios diagnósticos empleados y la nomenclatura. Algunos la relacionan con la vía del parto, otros no encuentran dicha relación. 4, 5, 6. En general los estudios sobre regresión de neoplasias cervicales intraepiteliales se han realizado en no gestantes y los pocos hechos en embarazadas no contemplaron criterios diagnósticos de mayor certeza como son la colposcopía y la biopsia y se refirieron solo a papanicolaou, algunas de las teoría explican de que estas regresiones se deben a que la biopsia tomada alcanza a extirpar la lesión y provoca una reacción inflamatoria suficiente como para favorecer su disminución y desaparición. Otras contemplan que es el periodo de intervalo el que influiría, algunos sostienen que es la vía del parto.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectLesiones precancerosas
dc.subjectCuello uterino - Cáncer
dc.subjectEmbarazo - Complicaciones
dc.titleRegresión de las lesiones escamosas cervicales intraepiteliales de alto grado en gestantes del Hospital San Bartolomé 2004-2008
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución