dc.creatorAcero Navarro, Elías Germán
dc.date.accessioned2018-02-20T19:54:46Z
dc.date.accessioned2022-10-27T13:46:33Z
dc.date.available2018-02-20T19:54:46Z
dc.date.available2022-10-27T13:46:33Z
dc.date.created2018-02-20T19:54:46Z
dc.date.issued2011
dc.identifierACERO Navarro, Elías Germán. La política comercial y arancelaria y su impacto en el sector manufacturero peruano. Tesis (Magíster Economía con mención en Comercio Exterior). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Economía, Unidad de Posgrado, 2011. 136 h.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/7070
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4885638
dc.description.abstractDemuestra que la política de apertura y liberalización comercial ha tenido un impacto favorable en la productividad del sector manufacturero peruano en el periodo 2000 - 2010, y por ende en el crecimiento económico. Asimismo, refuerza una de las teorías sobre política comercial y crecimiento económico, que señala que son la apertura comercial y la eliminación de las barreras arancelarias las que favorecen el crecimiento económico. También investiga sobre la competitividad como objetivo supremo de la industria peruana partiendo de la competitividad sistémica y el diamante de Porter, en la que se concluye que la competitividad de un país depende del comportamiento individual, de los valores humanos, de la competitividad de las empresas, de la cooperación pública – privada que se necesitan para el trabajo de cadenas productivas en el país y de una visión compartida entre la gestión estatal, los empresarios y el mundo académico. Desarrolla una investigación correlacional y aplicada, basada en el método de análisis de investigación cuantitativa y cualitativa para establecer una relación causa – efecto entre el índice de apertura comercial y otras variables explicativas y su impacto en la producción manufacturera per cápita del país, considerando el contexto que ha permitido e incidido en la evolución y crecimiento del sector manufacturero peruano. Propone la técnica de regresión múltiple y mediante su análisis se ha determinado su grado de correlación, el cual ha permitido establecer la relación de causalidad de la producción manufacturera y las variables explicativa. Encuentra que la productividad del sector manufacturero medido por el PBI per cápita en la manufactura está altamente relacionada con la apertura y liberalización comercial. En ese sentido, se confirma la importancia de mantener la política de apertura y liberalización comercial y la especialización productiva en las exportaciones, señalando en que actividades económicas productivas se debe dar mayor importancia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.subjectIndustrias manufactureras - Perú
dc.subjectCompetencia económica
dc.subjectPolítica comercial
dc.subjectPolítica arancelaria
dc.titleLa política comercial y arancelaria y su impacto en el sector manufacturero peruano
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución