dc.creatorGonzáles y Clemente, Florencio
dc.date.accessioned2013-08-20T20:40:06Z
dc.date.accessioned2022-10-27T13:46:04Z
dc.date.available2013-08-20T20:40:06Z
dc.date.available2022-10-27T13:46:04Z
dc.date.created2013-08-20T20:40:06Z
dc.date.issued1878
dc.identifierGONZALES Y Clemente, Florencio. El alma de los animales. Tesis (Bachiller). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras, 1878. 7 h.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/309
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4885452
dc.description.abstractIndaga sobre la naturaleza del alma de los animales o “brutos”. Expone cinco posiciones al respecto que vienen desde la antigüedad entre ellas las concepciones aristotélicas y aquellas formuladas por Descartes y Gómez Pereira. Señala que la inmaterialidad del alma de los brutos, a decir de Balmes, no es un descubrimiento de la filosofía moderna, los escolásticos también la conocieron. Sostiene que los brutos tienen un alma inmaterial, que están dotados de la facultad de sentir, y de conocer pero sin llegar a lo racional. Concluye que los conocimientos del animal no son más que un débil remedo de los del hombre. No son comunicables, ni perceptibles, no son intelectuales, sino sensibles. Fuera del hombre, ningún animal tiene entendimiento; porque no obran cosas diversas y contrarias, como si fuesen inteligentes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectAnimales - Filosofía
dc.subjectAlma - Filosofía
dc.subjectFilosofía - Siglo XIX
dc.titleEl alma de los animales
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución