dc.contributorHuamán Gutiérrez, Oscar Gustavo
dc.creatorParedes Contreras, Jossue Humberto
dc.date.accessioned2020-07-09T17:04:02Z
dc.date.accessioned2022-10-27T13:43:46Z
dc.date.available2020-07-09T17:04:02Z
dc.date.available2022-10-27T13:43:46Z
dc.date.created2020-07-09T17:04:02Z
dc.date.issued2020
dc.identifierParedes J. Efecto del pulverizado de la cáscara del Mangifera indica H. (mango) sobre la toxicidad hepática inducida por etanol en ratones [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Nutrición; 2020.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/12514
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4884656
dc.description.abstractLas enfermedades hepáticas constituyen en el Perú y el mundo una de las más importantes causas de morbimortalidad, siendo el consumo crónico de alcohol uno de los principales factores de riesgo en el desarrollo de estas patologías. La investigación realizada determina el efecto del pulverizado de cáscara del Mangifera indica H. (mango) sobre la toxicidad hepática inducida por etanol en ratones. Desarrolla un estudio experimental puro con postprueba y un grupo control. Se emplearon 35 ratones machos albinos Mus musculus cepa BALB/c de tres meses de edad y cáscaras de Mangifera indica H. Las frutas fueron seleccionadas, lavadas y cortadas y raspadas para el posterior descarte de todo contenido comestible. Las cáscaras fueron llevadas a una estufa en 40º C por 72 horas para luego ser pulverizadas manualmente. El pulverizado obtenido fue cernido tres veces hasta obtener un polvo más fino. Finalmente, el polvo obtenido fue pesado y separado en diferentes envases para luego ser suspendido en un sistema coloidal de fécula de maíz (almidón) al 1%. Los ratones fueron distribuidos aleatoriamente en todos los grupos. Se aplicó la técnica propuesta por Sandoval, et 2008 para inducir daño hepático con etanol al 5% en solución glucosada al 5% y colocado en bebederos para consumo ad libitum por cinco días vía peroral en los grupos II al V en horas de la mañana (9:00 a.m.). En horas de la tarde (4:00 p.m.) se administró suspensión en fécula de almidón al 1% en los grupos mencionados, siendo el medio de transporte para la Silimarina (70 mg/kg), cáscara de mango (100mg/kg) y cáscara de mango (900mg/kg) para los grupos III, IV y V, respectivamente. Los ratones fueron puestos en un ayuno de 12 horas para posterior laparotomía incisional abierta. Se extrajo el hígado y se distribuyó una porción para los análisis bioquímicos respectivos y otra para el análisis histológico. Resultados: En los grupos IV y V se observó un menor índice hepático de forma significativa respecto al grupo II. Asimismo, un menor nivel de lipoperoxidación (p<0, 05) y relación SOD/CAT (p<0, 15), con un aumento del perfil de GSH, lo cual fue confirma lo encontrado en el análisis histológico. Concluye que la ingesta de la cáscara del Mangifera indica H. (mango) presentó efecto hepatoprotector frente a la toxicidad del etanol en ratones.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.subjectFrutas - Uso terapéutico
dc.subjectMangos
dc.subjectMateria médica vegetal
dc.subjectHígado - Enfermedades
dc.subjectRatones como animales de laboratorio
dc.titleEfecto del pulverizado de la cáscara del Mangifera indica H. (mango) sobre la toxicidad hepática inducida por etanol en ratones
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución