dc.contributorMorales Mena, Javier Julián
dc.creatorVelásquez Ccosi, Luis Eduardo
dc.date.accessioned2021-09-03T21:43:27Z
dc.date.accessioned2022-10-27T13:39:18Z
dc.date.available2021-09-03T21:43:27Z
dc.date.available2022-10-27T13:39:18Z
dc.date.created2021-09-03T21:43:27Z
dc.date.issued2021
dc.identifierVelásquez, L. (2021). Campo sonoro y sujeto migrante en El Sexto (1961) de José María Arguedas. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Literatura]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/16966
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4882963
dc.description.abstractEn el primer capítulo se realiza un balance de tres estudios sobre novelas distintas a El Sexto. Esto nos permite calibrar y contrastar la pertinencia de la perspectiva que adoptamos, aun cuando los investigadores citados hayan dado poco espacio al texto de 1961. No obstante, sus sugerencias son importantes, sobre todo las de William Rowe —los otros dos que referimos son Ángel Rama y Martín Lienhard— a partir de sus ensayos sobre la música andina en Arguedas, presentes en su libro Ensayos arguedianos (1996). Luego de este tramo, pasamos a dialogar con distintos textos que se han abocado a interpretar la narración carcelaria del autor andahuaylino desde la óptica sonora, sea inscribiendo solo un horizonte musical o abriéndose camino hacia la danza o la naturaleza. Hay interés en centrarnos en estos estudios porque son los que atañen de modo directo a esta investigación y no desvían la atención del principal asunto: la puesta en escena de la audición y sus implicaciones epistemológicas. El tercer apartado, con mayor precisión, apunta a generar un balance de la crítica agrupada en la sonoridad expuesta por la obra narrativa de Arguedas, en general, y El Sexto, en particular. En el segundo capítulo, hemos buscado reconstruir el horizonte histórico y social de gestación de la novela en cuestión. Así, en una primera parte realizamos un recorrido por los momentos claves de la historia peruana en los niveles políticos y sociales. Lo anterior nos autoriza a constatar la inestabilidad ideológica y asordinada de los grupos de poder, además de los movimientos migratorios que se vincularon productivamente con los espacios de convocación musical y las redes de expansión sonora, como la radio. Después, trazamos el devenir cultural y literario a través del desarrollo del indigenismo peruano y de la «generación del 50». En tercer lugar, se elabora un esquema explicativo y operativo del campo de presencias que se desplaza al campo sonoro como construcción fenoménica a partir de las captaciones de materialidades acústicas, cuya base categorial la afirmamos a través de las investigaciones semióticas, para la aplicación de la sensorialidad arguediana. Esto, en los últimos apartados, es puesto a prueba a partir de la figuración de una sonoridad andina vinculada a una poética de la oralidad. Por último, en el tercer capítulo, se asocian los resultados anteriores con la enunciación de un sujeto migrante desde la perspectiva de Cornejo Polar. Planteamos, en este caso, tres niveles de análisis: el referencial, a partir del movimiento de la narrativa arguediana del campo a la ciudad; el ficcional o enuncivo, por medio del comentario de personajes que recrean su propia situación migrante o la de otros, y la enunciativa, que prefigura un discurso sostenido por un sujeto de la enunciación que se construye como un ser en conflicto por su doble competencia cultural, es decir, migrante. Esta base se complementa con los comentarios y matices que Raúl Bueno le otorga a la categoría. Su balance permite la posibilidad de registrar, analizar y articular otras operaciones sonoras que son captadas por el cuerpo propio para producir mayores matices acústicos. Y, a través de este conglomerado, generamos la discusión de la noción de heterogeneidad como resultado de todo un proceso de captación sonora, que no se sustenta solo en la constatación de personajes de distintos espacios y estratos culturales, sino en la proliferación acústica que es captada por un cuerpo semiótico. Dicha categoría, además, es puesta en relación a través de los conceptos de dialogismo y polifonía, provenientes del erudito ruso Mijaíl Bajtín.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectArguedas, José María 1911-1969 - Crítica e interpretación
dc.subjectArguedas, José María 1911-1969 - El Sexto
dc.subjectMigración interna - Perú
dc.subjectSonidos en la literatura
dc.titleCampo sonoro y sujeto migrante en El Sexto (1961) de José María Arguedas
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución