dc.creatorFranco Córdova, David Emmanuel
dc.date.accessioned2013-08-20T21:06:22Z
dc.date.accessioned2022-10-27T13:37:47Z
dc.date.available2013-08-20T21:06:22Z
dc.date.available2022-10-27T13:37:47Z
dc.date.created2013-08-20T21:06:22Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/2139
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4882368
dc.description.abstractEsta Tesis de Grado consta de seis capítulos, divididos en tres partes. La Primera Parte comprende tanto el Capítulo 1, que trata sobre el contexto histórico en que se desenvuelve esta investigación (1536-1664), como el Capítulo 2, referente al Sitio del Cuzco de 1536 (1536-1537). La Segunda Parte contiene los capítulos 3, 4 y 5, que en su conjunto cubren el proceso de gestación, difusión y consolidación de la tradición taumatúrgica del Sitio del Cuzco, con las apariciones de la Virgen María y el Apóstol Santiago como hechos protagónicos (1550-1650). El Capítulo 3 se centra en el contexto histórico que impulsó las primeras inserciones de hechos milagrosos en la memoria del Sitio del Cuzco (1548-1558), y la participación de los cronistas Juan de Betanzos y Pedro Cieza de León en el proceso. El Capítulo 4 aborda las menciones a los milagros a fines de la década de 1560 e inicios de la de 1570, con el fin de justificar con ellos el dominio de la corona española sobre las Indias, puesto en entredicho por esos años. Aquí se estudia las obra del oidor Juan de Matienzo y un memorial emitido por los vecinos del Cuzco días después de la partida del virrey Toledo de la ciudad. Asimismo, se contextualiza con ambas la Relación dictada desde Vilcabamba por el Inca Titu Cusi Yupanqui, y el eco de los milagros que ella contiene (1568-1572). El Capítulo 5 analiza la consolidación y difusión de los milagros de 1536 en la literatura del siglo XVII (1590-1650), a través de las versiones de Joseph de Acosta, Martín de Murúa, Guaman Poma de Ayala, el Inca Garcilaso de la Vega, Juan de Solórzano, el sanmarquino Buenaventura Córdova y Salinas, Antonio de la Calancha, Fernando de Montesinos y el cuzqueño Vasco de Contreras. La Tercera Parte está comprendida por el Capítulo 6, que estudia el proceso vivido en el Cuzco entre el terremoto de 1650 y la construcción del Monumento del Triunfo en el supuesto lugar de las apariciones en 1664, hecho que consolidó la tradición taumatúrgica del Sitio del Cuzco y, a la vez, punto de llegada de esta investigación. Al final se incluye un Colofón con una reseña de la trayectoria social y religiosa de los milagros del Cuzco después del año 1664, fundamentalmente a lo largo de los siglos XVII y XVIII.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectMilagros
dc.subjectIncas - Perú - Cusco (Cusco) - Política y gobierno
dc.subjectCusco (Cusco, Perú) - Historia
dc.subjectPerú - Historia - Conquista, 1522-1548
dc.subjectCusco (Cusco, Perú) - Religión
dc.titleLa Memoria del triunfo: los milagros en el sitio del Cuzco y la construcción del discurso religioso sobre la conquista de los incas (1536-1664)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución