dc.contributorPérez Vargas, Luis Fernando
dc.creatorSedano Balbín, Gabriela
dc.date.accessioned2019-09-03T19:42:08Z
dc.date.accessioned2022-10-27T13:37:32Z
dc.date.available2019-09-03T19:42:08Z
dc.date.available2022-10-27T13:37:32Z
dc.date.created2019-09-03T19:42:08Z
dc.date.issued2019
dc.identifierSedano, G. Relación entre el tamaño condilar y la asimetría mandibular en hiperplasia condilar tipo 1B [Tesis de maestría]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología, Unidad de Posgrado; 2019.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/10768
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4882275
dc.description.abstractBusca establecer la relación entre el tamaño condilar y la asimetría mandibular en pacientes con Hiperplasia Condilar tipo 1B del Servicio de Odontología, de la Unidad de Cirugía Buco Máxilofacial del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. La Hiperplasia Condilar (HC) es una alteración del desarrollo que se acentúa en la pubertad, que provoca asimetría mandibular y deformidad dentofacial de diferentes magnitudes. Se manifiesta por un exagerado y acelerado crecimiento del cóndilo, que a su vez puede comprometer el cuello, la rama y el cuerpo de la mandíbula. Por lo general, es unilateral, aunque existen condiciones bilaterales, acompañadas de asimetría, dolor, disfunción masticatoria y disfunción de la articulación temporomandibular 1. En su forma activa, es frecuentemente hallada en pacientes en edades entre los 11 y 25 años. Después de este rango de edad, suele detectarse en su forma pasiva, como una secuela clínica de la HC 1. Habitualmente, la presunción diagnóstica de la HC es realizada por una mixtura de hallazgos clínicos y posteriormente confirmada con exámenes imagenológicos tales como: radiografías, gammagrafía, tomografías Cone Beam y tomografías espirales multicorte. En algunos casos severos puede concluirse definitivamente mediante estudios anátomo-patológicos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.subjectHiperplasia
dc.subjectMaloclusión - Tratamiento
dc.subjectCara - Malformaciones - Cirugía
dc.subjectMaxilares - Cirugía
dc.titleRelación entre el tamaño condilar y la asimetría mandibular en hiperplasia condilar tipo 1B
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución