dc.contributorZavaleta Pesantes, Amparo Iris
dc.contributorAlejandro Paredes, Luis Arturo
dc.creatorSaavedra Bocanegra, Stephy
dc.date.accessioned2021-08-04T18:43:10Z
dc.date.accessioned2022-10-27T13:36:13Z
dc.date.available2021-08-04T18:43:10Z
dc.date.available2022-10-27T13:36:13Z
dc.date.created2021-08-04T18:43:10Z
dc.date.issued2017
dc.identifierSaavedra S. Producción de ácido láctico a partir de Lactobacillus sp aislado de frutos de la Región Loreto [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Escuela Profesional de Ciencia de los Alimentos; 2017.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/16831
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4881759
dc.description.abstractEl ácido láctico sirve como insumo en distintas industrias como la farmacéutica, alimentaria, cosmética, biomédica, peletera, química, entre otros. Por esta razón, el desarrollo del estudio de la producción de ácido láctico a partir de una cepa de Lactobacillus sp. Hui1 aislado de frutos de la Región Loreto. Para ello, se utilizó la metodología de superficie de respuesta con dos factores a dos niveles, esto permitió optimizar la producción de ácido láctico. Inicialmente, a escala de matraces, fueron evaluados los componentes del medio de cultivo para la obtención de ácido láctico (fuente de carbono, fuente de nitrógeno y iones metálicos) en un diseño de un factor a la vez y se estableció el uso de melaza de caña, extracto de carne, peptona de caseína, sulfato de manganeso, fosfato di potásico, citrato de amonio, y acetato de sodio en el medio de cultivo. Además, se evaluó la presencia o ausencia del carbonato de calcio (1,5 % m/v) en el medio de cultivo, la temperatura (30 y 37 °C) y, el tiempo de cultivo (22, 46, 72 y 118 h). De esta forma, la mejor concentración de ácido láctico fue obtenida a 37°C y 72 h en presencia de carbonato de calcio. Además, según el diseño Plackett - Burman se identificó que el extracto de carne y la peptona de caseína influyen significativamente en la producción de ácido láctico. Según estos dos factores se desarrolló la metodología de superficie de respuesta, utilizando la estrategia del ascenso más pronunciado y el diseño central compuesto. Así, se determinó que 18,69 g/L de extracto de carne y 7,88 g/L de peptona de caseína permitió obtener 84,2 g/L de ácido láctico. Finalmente, el escalamiento en un biorreactor de 3 L en un proceso en lotes, permitió obtener 71,4 g/L de ácido láctico.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectÁcido láctico
dc.subjectLactobacillus
dc.subjectFrutas tropicales
dc.titleProducción de ácido láctico a partir de Lactobacillus sp aislado de frutos de la Región Loreto
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución