dc.creatorSalomé Luna, Jorge David
dc.date.accessioned2013-08-28T19:20:55Z
dc.date.accessioned2020-08-05T06:12:02Z
dc.date.accessioned2022-10-27T13:27:53Z
dc.date.available2013-08-28T19:20:55Z
dc.date.available2020-08-05T06:12:02Z
dc.date.available2022-10-27T13:27:53Z
dc.date.created2013-08-28T19:20:55Z
dc.date.created2020-08-05T06:12:02Z
dc.date.issued2012
dc.identifierSALOMÉ Luna, Jorge David. Alteraciones urinarias asintomáticas en pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana y síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida (VIH-SIDA) del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (SEIT) - Santa Rosa II del Hospital Nacional Dos de Mayo: julio - agosto del 2011. Trabajo de Investigación (Especialista en Nefrología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2012. 72 h.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/12856
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4878282
dc.description.abstractEl presente estudio se llevó a cabo en el Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (SEIT) – Santa Rosa II del Hospital Nacional Dos de Mayo en el período del 01 Julio – 31 de Agosto del 2011 tomando como población de estudio los pacientes con diagnóstico de infección por VIH, que voluntariamente acepten participar del mismo y que al momento de la entrevista no se encuentren padeciendo de alguna otra patología. El objetivo principal del estudio fue identificar la prevalencia de alteraciones urinarias asintomáticas en dicha población y establecer su posible relación con las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, forma de contagio, tiempo de enfermedad, categoría de la enfermedad VIH, presencia o no de tratamiento anti-retroviral (TARGA) y antecedente de enfermedad considerada de riesgo para el desarrollo de patología renal. Durante el período de estudio (descrito anteriormente) se logró incluir un total de 105 individuos con infección VIH que voluntariamente desearon participar del mismo, los cuales fueros divididos a su vez en dos grupos, según reciban tratamiento TARGA (75 personas) o se encuentren sin tratamiento antirretroviral (30 pacientes). Se logró identificar un total de 23 casos de alteraciones urinarias asintomáticas (22% de la población total estudiada) de los cuales el 65% (15 casos) se registraron en la población que recibe tratamiento TARGA mientras que sólo el 35% de ellos se registraron en los pacientes sin tratamiento antirretroviral. Para el caso de la población que recibe tratamiento TARGA, la mayoría de casos de alteraciones urinarias asintomáticas se registraron en la categoría 3 de la enfermedad VIH sin que esto represente una relación estadísticamente significativa, hecho que si se estableció al evaluar la variable tiempo de enfermedad no lográndose establecer algún otro tipo de relación estadística válida con las demás variables consideradas en el presente estudio.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.subjectInfecciones del tracto urinario
dc.subjectInfecciones por VIH-Factores de riesgo
dc.subjectSIDA (Enfermedad)-Complicaciones
dc.titleAlteraciones urinarias asintomáticas en pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana y síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida (VIH-SIDA) del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (SEIT) - Santa Rosa II del Hospital Nacional Dos de Mayo: julio - agosto del 2011
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución