dc.contributorSolís Fonseca, Gustavo
dc.creatorJacinto Santos, Pablo Edwin
dc.date.accessioned2013-08-20T20:49:48Z
dc.date.accessioned2022-10-27T13:27:04Z
dc.date.available2013-08-20T20:49:48Z
dc.date.available2022-10-27T13:27:04Z
dc.date.created2013-08-20T20:49:48Z
dc.date.issued2009
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/954
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4877910
dc.description.abstractLa presente investigación titulada “Estudio del Sistema de Denominación Antroponímica de la Cultura Asháninka”, tiene por objeto dar cuenta como opera el sistema de nominación en dar ‘nombre’ a un Ser que llega a la familia en el grupo asháninka En todo sistema de denominación existe la administración de la gramática mental de poner nombres motivadas una serie de actividades cognoscitivo como la ritualidad y espiritualidad de sus sabios conocidos como médicos terapéuticos locales. Esta investigación nos aproxima a describir el sistema de denominación antroponímica desde el origen, su forma evolutiva y su proceso de desarrollo hasta la actualidad empleada por el sheripiari, abuelos y abuelas sabios asháninka simbolizada en la representatividad de rango social y de poder conferida por los dioses (creadores) y dueños (guardabosques) de los espacios existentes en asháninka. Continuando con la investigación se ha analizado a los antropónimos reales y ficticio asháninka que en gran medida su naturaleza y función depende del aspecto connotativo (carga simbólica del signo del nombre) de la cultura respaldada por la teoría del control cultural que ejerce el hablante frente a su propia idealidad y realidad dual. Asimismo, dentro del sistema indígena solo se considera el área de ‘nombres cosmogónicos’ donde se subdividen en seis (6) espacios de análisis: Creadores y creación, espacios o mundos, los guardianes, los caminos del alma, los chamanes y los dueños. Finalmente, se describe la motivación simbólica y semántica de los nombres dados a los asháninka obtenidos del diccionario mental de nombres en la cultura asháninka que se conoce como las áreas: animal (animales, aves, insectos, etc.), vegetal (plantas, flores, árboles alimenticios, maderables, corteza, etc.), mineral (nombres de dueño de las minas, del cerro, del monte, etc.), el espacio agua (peces, serpientes de agua, etc.) y el espacio aéreo (mundos de cosmos existentes) que obtenemos al final del análisis la estructura base del léxico investigado, cargado de una semanticidad connotativa que enlaza su historicidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectLingüística estructural
dc.subjectNombres personales
dc.subjectLengua campa
dc.subjectNombres personales - Perú - Perené, Valle del Río
dc.titleEstudio del sistema de denominación antroponímica de la cultura asháninka
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución