dc.contributorCuba Sancho, Juana Matilde
dc.creatorManchay Huacac, Carmen Rosa
dc.date.accessioned2020-12-01T20:15:37Z
dc.date.accessioned2022-10-27T13:24:28Z
dc.date.available2020-12-01T20:15:37Z
dc.date.available2022-10-27T13:24:28Z
dc.date.created2020-12-01T20:15:37Z
dc.date.issued2011
dc.identifierManchay C. Nivel de estrés en pacientes oncológicos hospitalizados en el Servicio de Cirugía 5to E del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2010 [Trabajo de investigación]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2011.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/15538
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4876750
dc.description.abstractDetermina el nivel de estrés e identificar el estrés en la dimensión física, emocional y conductual de los pacientes oncológicos hospitalizados. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 42 pacientes. La técnica fue la entrevista y el instrumento el Índice de Reactividad al Estrés de Gonzales Rivera el cual fue modificado considerando el consentimiento informado. Encuentra que del 100% (42), 55% (23) tiene un nivel de estrés moderado, 26% (11) leve y 19% (8) severo. En lo referido al estrés en las dimensiones física 57% (24) tienen un nivel de estrés moderado, 19% (8) leve y 24% (10) severo. Con respecto a la dimensión emocional 50% (21) tienen un nivel de estrés moderado, 29% (12) leve y 21% (9) severo. Respecto a la dimensión conductual 57% (24) poseen un nivel de estrés moderado, 26% (11) leve y 17% (7) severo. Concluye que un porcentaje considerable de pacientes oncológicos hospitalizados tiene un nivel de estrés que va de moderado a leve referido a pérdida del interés por el aspecto personal, culpar a otros de lo que le sucede, morderse las uñas, taquicardias, mayormente pensar en tener relaciones sexuales, adormecimiento del cuerpo, pérdida del apetito, nauseas y tener el estómago flojo cuando se preocupa, pensar que la vida no vale la pena, creer que algo grave le puede suceder, cefaleas y preocupación por la salud; un porcentaje importante 19% (8) presenta un nivel de estrés severo mayormente a sentirse preocupado por su salud y enfermedad, tristeza por estar alejado de su familia e inquietud por someterse a pruebas diagnósticas así como insomnio.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectCáncer - Enfermería
dc.subjectPacientes - Actitudes
dc.subjectCáncer - Pacientes - Psicología
dc.subjectEstrés (Psicología)
dc.titleNivel de estrés en pacientes oncológicos hospitalizados en el Servicio de Cirugía 5to E del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2010
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución