dc.contributorYanac Chávez, Pedro Gavino
dc.contributorHorna Noriega, Manuel Eduardo
dc.creatorCorrea Flores, Roger Martín
dc.date.accessioned2021-01-10T14:06:47Z
dc.date.accessioned2022-10-27T13:21:02Z
dc.date.available2021-01-10T14:06:47Z
dc.date.available2022-10-27T13:21:02Z
dc.date.created2021-01-10T14:06:47Z
dc.date.issued2006
dc.identifierCorrea, R. Disfunción diastólica en pacientes diabéticos tipo 2 [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2006.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/15768
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4875198
dc.description.abstractLa disfunción diastólica es un síndrome que se caracteriza por el inadecuado llenado del ventrículo izquierdo, en el contexto de una función sistólica preservada con valor de 45 % o más. El presente estudio tiene como objetivo el poder determinar prevalencia, tipo y asociación de la disfunción diastólica, con variables bioquímicas y antropométricas, mediante ecocardiografía en los pacientes diabéticos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. Se realizó un estudio de investigación aplicada donde el investigador no interviene modificando las variables. Los datos de este estudio fueron captados tanto de las historias clínicas como son los exámenes auxiliares; así como también se recogió información de la entrevista del paciente y del examen ecocardiográfico. La muestra estuvo constituida por pacientes diabéticos que acuden al servicio de endocrinología del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren que cumplan con los criterios de inclusión. Para este estudio se consideraron a los pacientes que acudan desde el 01 de Abril del 2005 al 31 Marzo del 2006. De este modo se encontró que el 33.1 % de los pacientes tuvieron algún grado de disfunción diastólica, siendo la más prevalente la disfunción diastólica tipo I, no hubo casos con patrón restrictivo fijo. Igualmente, existe una relación muy altamente significativa entre el incremento progresivo de las variables de geometría ventricular izquierda y el empeoramiento de la función diastólica del ventrículo izquierdo, siendo más evidente esta asociación en el caso del diámetro y área de aurícula izquierdo, masa ventricular izquierda y DDVI. En base a los resultados se concluye que la prevalencia de la disfunción diastólica en los pacientes diabéticos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, es del 33.9 %; mientras que el tipo de disfunción diastólica más frecuente en los pacientes diabéticos del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, es la disfunción diastólica tipo I.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.subjectCorazón - Enfermedades
dc.subjectCorazón - Ventrículo izquierdo - Hipertrofia
dc.subjectDiástole (Ciclo cardíaco)
dc.subjectDiabetes - Complicaciones
dc.titleDisfunción diastólica en pacientes diabéticos tipo 2
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución