dc.contributorHernández Rengifo, Freddy Widmar
dc.creatorDíaz Gonzáles, Patty Vanesa
dc.date.accessioned2020-10-16T17:33:25Z
dc.date.accessioned2022-10-26T23:30:12Z
dc.date.available2020-10-16T17:33:25Z
dc.date.available2022-10-26T23:30:12Z
dc.date.created2020-10-16T17:33:25Z
dc.date.issued2020-10-16
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12893/8727
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4873987
dc.description.abstractEl presente trabajo aborda el problema de actual coyuntura, relativo a aquellos supuestos en donde, en la práctica forense, dentro de un proceso penal el abogado defensor, público o privado al empezar a conocer un caso, ya en etapa de juzgamiento advierte que la primera defensa omitió ofrecer elementos de prueba obtenidos durante la investigación preparatoria, que resultan útiles, pertinentes y conducentes para acreditar la teoría del caso favorable al imputado, nuestra legislación procesal penal actual prevé el ingreso de nueva prueba en el artículo 373, sin embargo no contempla un supuesto de defensa técnica ineficaz -que es lo que ha ocurrido en el supuesto anteriormente descrito- generándose un vacío normativo en perjuicio el imputado, por lo que se analizará la posibilidad de una reforma lege ferenda del artículo antes citado así como establecer los presupuestos para su regulación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPráctica forense
dc.subjectProceso Penal
dc.subjectImputado
dc.titleCriterios para la incorporación de prueba nueva en etapa de juicio oral ante la vulneración del derecho a la defensa técnica eficaz del imputado, a partir de los procesos conocidos en los juzgados penales de Lambayeque
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución