dc.contributorCampos Ramos; Neptalí Román
dc.creatorPinto Larrea, Adela María
dc.date.accessioned2020-07-01T16:51:54Z
dc.date.accessioned2022-10-26T23:29:13Z
dc.date.available2020-07-01T16:51:54Z
dc.date.available2022-10-26T23:29:13Z
dc.date.created2020-07-01T16:51:54Z
dc.date.issued2020-07-01
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12893/8511
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4873517
dc.description.abstractLa medicina intensiva es la especialidad dedicada al suministro de soporte de vida artificial a los pacientes críticos, es decir que han alcanzado un nivel de gravedad que representa una amenaza potencial para su vida y que son susceptibles de recuperación. Con el paso de los años todos nos vemos afectados por múltiples factores que alteran nuestro compromiso haciendo susceptible nuestro estado físico, emocional y familiar. Las personas de avanzada edad pueden ser clasificadas de muchas formas de acuerdo a la edad. El criterio más utilizado es según la edad social. Los pacientes mayores de 65 años equivalen al 26 – 51% del total de los ingresados en la UCI y alcanzan hasta el 60% de las estancias hospitalarias. Estas cifras incrementaran el 20% en las próximas dos décadas, aunque esta cifra puede ser variable, ya que depende del tipo de hospital y de UCI, comorbilidades, etc. El ingreso de adultos mayores en las unidades de cuidados intensivos va creciendo con el paso de los años. La gravedad de estos pacientes condiciona muchas veces su ingreso y situaciones previas esto puede estar asociado a la edad determinando su mortalidad como pronostico vital y funcional a largo plazo. Algunos estudios en pacientes mayores de 80 años nos indican que es frecuente ver la descompensación de enfermedades crónicas tales como diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hepatopatías crónicas, infecciones comunitarias o nosocomiales y complicaciones postquirúrgicas, entre las más importantes. Los estudios han demostrado que los ancianos que sobreviven al ingreso recuperan en gran medida la capacidad funcional y la percepción de calidad de vida. Sin embargo, no existen estudios prospectivos y controlados que demuestren que la modificación de su historia natural mejore su supervivencia y pronóstico. Es por eso que nos vemos en la necesidad de conocer que factores se ven asociados a la morbimortalidad de los pacientes adultos mayores en la UCI del Hospital Regional Lambayeque durante los períodos 2017 – 2019.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectVida artificial
dc.subjectCuidados Intensivos
dc.subjectAdulto mayor
dc.titleFactores asociados a la morbimortalidad del adulto mayor en la UCI del Hospital Regional Lambayeque.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución