dc.contributorSaba Effio, Augusto
dc.creatorArrunátegui Reyes, Paolo César
dc.date.accessioned2021-12-21T16:28:39Z
dc.date.accessioned2022-10-26T23:28:23Z
dc.date.available2021-12-21T16:28:39Z
dc.date.available2022-10-26T23:28:23Z
dc.date.created2021-12-21T16:28:39Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12893/9810
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4873106
dc.description.abstractLos vidrios de espín se forman cuando hay una competencia entre acoplamientos ferromagnéticos y antiferromagnéticos a bajas temperaturas, generando gran frustración para encontrar una única configuración de espines que minimiza la energía libre. Para demostrar la fase vidrio de espín se ha utilizado el algoritmo Parallel Tempering aplicado al Método Monte Carlo utilizando conceptos teóricos de mecánica estadística y diversas herramientas matemáticas. El modelo utilizado para tal demostración es denominado Modelo de Edwards Anderson logrando identificar las fases vidrio de espín y la temperatura crítica a la cual éste ocurre. Debido a las limitaciones del tamaño finito los resultados son aproximados sin embargo son representativos para la finalidad descrita.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectTransición
dc.subjectAutopromedio
dc.subjectRéplica
dc.titleTécnicas analíticas y computacionales para el estudio de la fase vidrio en el modelo de Edwards­-Anderson
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución