dc.contributorSabogal Aquino, Mario Víctor
dc.creatorChapoñán Damián, César Manuel
dc.date.accessioned2020-03-03T14:18:56Z
dc.date.accessioned2022-10-26T23:27:52Z
dc.date.available2020-03-03T14:18:56Z
dc.date.available2022-10-26T23:27:52Z
dc.date.created2020-03-03T14:18:56Z
dc.date.issued2020-03-03
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12893/8415
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4872842
dc.description.abstractUna enseñanza y un aprendizaje estratégico es lo que se debe aspirar en las aulas, una transferencia efectiva a la memoria de largo plazo que permita que la información registrada sea localizada, rápidamente, cuando sea evocada, ante una situación de examen o frente a una decisión importante que tomar. No obstante, la información parece diluirse en las aulas de Educación Básica Regular, pues los estudiantes de quinto grado no recuerdan contenidos claves que han sido tratados junto a los educadores y sus compañeros. Para corroborar este problema, se aplicó dos instrumentos a 141 estudiantes de 5° de secundaria de educación básica regular que permitió identificar en los estudiantes el nivel de transferencia de información de textos continuos a la memoria de largo plazo y reconocer las estrategias emocionales, de ensayo, organización, elaboración y las metacognitivas que utilizan los estudiantes en el proceso lector. Los principales resultados arrojaron que los estudiantes tienen una mala transferencia de información a la memoria de largo plazo; es decir, recuerdan muy poco las ideas ejes de lo desarrollado en una sesión anterior de lectura de textos continuos; se suma a ello, que los estudiantes tienen un regular uso de estrategias, las pocas utilizadas son muy rutinarias. En tal sentido, se diseñó un modelo de neuropotenciadores para fortalecer en los estudiantes de quinto año la transferencia de la información de textos continuos a la memoria de largo plazo. Esta investigación descriptiva – propositiva tiene un modelo que está estructurado en seis módulos: el primero sirve de marco orientador para el docente aplicador y los cinco restantes es la propuesta propiamente dicha. Se debe resaltar que este modelo tiene en cuenta la neuroeducación, donde la emoción, la atención y otras estrategias afectivas o emocionales se constituyen en elementos significativos y motores para el aprendizaje. En suma, con la aplicación de este modelo, el proceso lector será más sistemático, estratégico, más ameno y, por supuesto, la información procesada se anclará mejor en la memoria de largo plazo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectModelo de neuropotenciadores
dc.subjectMemoria de largo plazo
dc.subjectTextos continuos
dc.titleModelo de neuropotenciadores para fortalecer la transferencia de la información de textos continuos a la memoria de largo plazo I.E. Juan Manuel Iturregui – Lambayeque, 2018
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución