dc.contributorCardoso Montoya, César Augusto
dc.creatorPeralta Núñez, Ledy Maribel
dc.date.accessioned2022-02-01T18:29:34Z
dc.date.accessioned2022-10-26T23:26:38Z
dc.date.available2022-02-01T18:29:34Z
dc.date.available2022-10-26T23:26:38Z
dc.date.created2022-02-01T18:29:34Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12893/9916
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4872241
dc.description.abstractEn este tipo de contexto se ha procedido a estudiar el tema del clima institucional. La atmósfera institucional incluye la capacidad de leer y la que tiene la organización para contrarrestar las expectativas razonables de los miembros. La calidad ambiental de una organización se puede “medir” por la satisfacción de sus miembros cuando trabajan juntos en la organización, se habla del ambiente de trabajo, no solo del ambiente humano en general. Cada parámetro del buen entorno de sistema educativo debe estar relacionados con dos necesidades simultáneamente complementarias: la necesidad de aprender y la necesidad de aceptar respuestas a las expectativas humanas. Las instituciones “bien hechas” parecieran llamarlas cualitativamente, lo que podemos denominarlas como factor h (factor humano). La investigación tiene como objetivo, elaborar una estrategia de gestión institucional participativa para mejorar el clima institucional, caso: Institución Educativa Inicial No 634 “El Socorro Lajas”, Distrito Lajas, Provincia Chota. Aplicamos guías de observación, de entrevistas, de encuestas y recojo de testimonios. Luego de haber terminado esta parte se procedimos a examinar el problema en relación de la Teoría del Clima Organizacional de Rensis Likert la Teoría de las Relaciones Humanas de Elton Mayo que sirvieron de fundamento a la propuesta “Estrategia de gestión institucional participativa para mejorar el clima institucional” y se eligieron en mérito a la naturaleza del problema de investigación. Los resultados confirman que en nuestro campo de observación se presenta un deteriorado clima institucional manifestado en: débiles relaciones interpersonales, poca comunicación, falta de organización, relaciones verticales de gestión, los participantes no se sienten valorados ni motivados, lo que existe es un ambiente hostil en perjuicio de la identidad institucional. Concluimos como logros de la investigación, haber justificado el objeto de estudio y haber elaborado teóricamente la propuesta.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectEstrategia
dc.subjectGestión
dc.subjectClima institucional
dc.titleEstrategia de gestión institucional participativa para mejorar el clima institucional, caso Institución Educativa Inicial N°634 “El Socorro Lajas”, distrito Lajas, provincia Chota, año 2019
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución