dc.contributorArbulú Ramos, José del Carmen
dc.creatorAvellaneda Córdova, Anavella del Pilar
dc.creatorMontalvo Esquives, Kevin Mario
dc.date.accessioned2020-08-27T05:45:12Z
dc.date.accessioned2022-10-26T23:25:42Z
dc.date.available2020-08-27T05:45:12Z
dc.date.available2022-10-26T23:25:42Z
dc.date.created2020-08-27T05:45:12Z
dc.date.issued2020-08-27
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12893/8601
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4871753
dc.description.abstractEl objetivo general de la tesis fue, realizar un análisis comparativo de los métodos Racional modificado Témez, Hidrogramas unitarios SCS, Clark y Snyder, en la obtención de caudales máximos, para las Subcuencas Cañad y Alto Chancay Lambayeque. Para lo cual se recopiló información satelital, cartográfica, pluviométrica e hidrométrica. Con la información satelital se delimitó el área de estudio y se obtuvieron los parámetros fisiográficos de las subcuencas, así como parámetros de su red hídrica, mediante el software ArcGIS 10.3 y la extensión Hec-GeoHMS. A partir de la información cartográfica se realizaron mapas de delimitación hidrográfica, política, vías de acceso, cobertura vegetal, etc. Además, con la información hidrométrica, se determinó el caudal de trasvase que provee el Túnel Chotano, así como el alcance final del área de estudio, que será a partir de la ubicación de la Estación Hidrométrica Cirato, puesto que a partir de sus mediciones se realizó la comparación de los métodos en estudio. La información pluviométrica consiste en precipitaciones máximas en 24 horas, las cuales se proyectaron para los periodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50, 100, 200, 500 y 1000 años, y las tormentas de diseño mediante el método IILA-SENAMHI-UNI, para las 32 microcuencas en las que se subdividió el área de estudio mediante la extensión Hec- GeoHMS. A continuación, se desarrollaron los métodos de hidrogramas unitarios mediante el software Hec-HMS, y el método Racional Modificado Témez, mediante una hoja Excel y se proyectaron los caudales registrados por la E.H. Cirato mediante las distribuciones probabilísticas y métodos estadísticos, de esta manera se obtuvieron los caudales máximos que sirvieron de base para la comparación, con lo cual se concluyó que, los método H.U. SCS y Racional Modificado Témez, sobreestiman los caudales; el método de Snyder es el que genera caudales intermedios en comparación al resto de métodos, y el método de Clark, genera caudales menores, pero se ajusta mejor en periodos de retornos altos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectHMS
dc.subjectPrecipitación
dc.subjectHidrograma
dc.subjectCaudales máximos
dc.titleAnálisis comparativo de los métodos Racional modificado Témez, Hidrogramas unitarios SCS, Clark y Snyder en la obtención de caudales máximos para las subcuencas Cañad y Alto Chancay Lambayeque – Cuenca Chancay Lambayeque
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución