dc.contributorDíaz Cabrejos, Oscar Alberto
dc.creatorCóndor León, José Luis
dc.creatorDe La Cruz Chafloque, Angel Javier
dc.date.accessioned2022-05-18T14:42:19Z
dc.date.accessioned2022-10-26T23:25:39Z
dc.date.available2022-05-18T14:42:19Z
dc.date.available2022-10-26T23:25:39Z
dc.date.created2022-05-18T14:42:19Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12893/10207
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4871728
dc.description.abstractOBJETIVO: Determinar la relación de las características de las quemaduras mayores al 15% de superficie corporal con las características laboratoriales en pacientes pediátricos. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio correlacional, prospectivo, transversal que evaluó 46 pacientes pediátricos quemados menores de 15 años del Hospital Regional Docente Las Mercedes usando una ficha de recolección de datos que se registraron en Excel 2019 y se analizaron en el programa SPSS v26. RESULTADOS: La edad promedio fue 6.63 años, sexo varón (71.74%), tiempo prehospitalario mayor a 24 horas (47.83%), agua como principal agente (47.83%), extensión entre 15% a 29% (73.91%) de superficie corporal quemada (SCQ), profundidad de espesor parcial profunda (65.22%) y ausencia de injuria inhalatoria (86.96%). Las alteraciones laboratoriales más frecuentes fueron: anemia (30.43%), leucocitosis (43.48%), trombocitopenia (10.87%), hipercreatininemia (54.35%), hiperglicemia (56.52%), hipoalbuminemia (54.35%), hiponatremia (30.43%), hiperkalemia (58.7%), la hipocalcemia (8.70%), acidemia (19.6%), hipoxemia (26.1%), hipocapnia (58.7%), hipobicarbonatemia (82.6%) y déficit de base (82.6%). El trastorno más desarrollado fue la acidosis metabólica (52.17%). CONCLUSIONES: Se determinó que el agua caliente, extensión de superficie corporal quemada entre 20 – 29%, la profundidad de espesor parcial profundo y tiempo prehospitalario mayor a 24 horas se asociaron a mayor frecuencia de alteraciones laboratoriales hematológicas, metabólicas y de desequilibrio ácido – base y electrolíticos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectQuemadura
dc.subjectElectrolitos
dc.subjectDesequilibrio
dc.titleCaracterísticas laboratoriales relacionadas a quemaduras mayores al 15% de superficie corporal en pacientes pediátricos, Hospital Regional Docente Las Mercedes, 2021
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución