dc.contributorHerrera Vargas, José Wilder
dc.creatorVillalobos Yzquierdo, César Willam
dc.date.accessioned2019-11-28T07:02:21Z
dc.date.accessioned2022-10-26T23:25:22Z
dc.date.available2019-11-28T07:02:21Z
dc.date.available2022-10-26T23:25:22Z
dc.date.created2019-11-28T07:02:21Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12893/7813
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4871586
dc.description.abstractEducar para la sustentabilidad del planeta permite desarrollar la capacidad de analizar críticamente la información que se nos entrega. Transmitir información no es un reto de las escuelas, pero sí lo es desarrollar la capacidad de los jóvenes para saber comprender y criticar, de manera que posibilite su toma de decisiones. La presente investigación tiene como propósito diseñar Estrategias Didácticas para desarrollar el pensamiento crítico en el área de Ciencias Sociales en los estudiantes de cuarto grado “C” de Educación Secundaria de la Institución Educativa “Juan Ugaz”, distrito de Santa Cruz - 2018. El trabajo se justifica por que posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, y por los beneficios que genera. La investigación se abordó de acuerdo a la línea de investigación descriptivo - propositiva. La población con la que se trabajó está representada por veinticinco estudiantes pertenecientes al cuarto grado “C” de Educación Secundaria. Se aplicó una guía de observación, encuestas, entrevistas y testimonios. Las técnicas estadísticas de análisis de datos fue el programa estadístico SPSS. Los resultados de la investigación demuestran que los estudiantes presentan dificultades para desarrollar el pensamiento crítico en el área de Ciencias Sociales ya que no tienden a generar ni expresar ideas, tampoco cuestionan los diversos problemas presentados en el área, no son capaces de analizar, sintetizar, argumentar, juzgar, evaluar, valorar, etc.; no son inquisitivos, no están bien informados, no son sistémicos, ni flexibles, no tratan de buscar la verdad se conforman con la información entregada, no confrontan cuando emiten juicios, solo están enfocados a escuchar, no indagan, no investigan de acuerdo a la temáticas presentadas en el área; no reflexionan sobre su proceso de aprendizaje para que a partir de ello puedan emitir juicios de valor. En consecuencia se acepta la hipótesis de investigación. Se concluye como logros de la investigación, la justificación del problema, esto es, presentar la propuesta, lo que nos permitió superar el problema de investigación y por ende contrastar la hipótesis.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEstrategias Didácticas
dc.subjectPensamiento Crítico
dc.titlePropuesta de estrategias didácticas basadas en la teoría sociocultural de Vigotsky para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del cuarto grado de la I.E. “Juan Ugaz” – distrito y provincia de Santa Cruz, 2018
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución