dc.contributor | Sánchez de García, Nora Elisa | |
dc.creator | Paredes Zamora, Jussara Lucia | |
dc.creator | Torres Guevara, Yesenia Karin | |
dc.date.accessioned | 2020-01-08T22:13:57Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-26T23:25:09Z | |
dc.date.available | 2020-01-08T22:13:57Z | |
dc.date.available | 2022-10-26T23:25:09Z | |
dc.date.created | 2020-01-08T22:13:57Z | |
dc.date.issued | 2020-01-08 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12893/8059 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4871463 | |
dc.description.abstract | La empresa agroindustrial privada de Olmos, se dedica a la siembra y
cosecha de frutas. Por las actividades que realizan están expuestos a riesgos
ocupacionales como: ergonómicos, físicos, biológicos, químicos, psicosociales. A
pesar que la empresa cuenta con el área de SST e implementa su plan de trabajo en
beneficio de sus colaboradores, son ellos que por factores no ponen en práctica
dicho plan. Ello motivó a investigar. ¿Qué relación existe entre factores personales
y autocuidado laboral de los colaboradores? El objetivo general fue: Determinar la
relación que existe entre factores personales y autocuidado laboral de los
colaboradores. Siendo de tipo descriptiva, correlacional y transversal, con una
población de 258 colaboradores y una muestra censal del 100%. Se utilizó 2
cuestionarios: la primera sobre Factores personales, con preguntas cerradas y la
segunda sobre Agencia del Autocuidado, con escala Likert. Además, se aplicaron
los principios éticos, según Belmont. Teniendo como resultado: El 67% de adultos
jóvenes y de genero masculino tienen un regular nivel de autocuidado, el 92% que
no tuvieron enfermedad ni accidente de trabajo tienen un regular y buen nivel de
autocuidado, el 68% que tienen nivel superior tienen un buen nivel de autocuidado,
el 77% de trabajadores que han sido capacitados y practican las normas de
seguridad tienen un buen nivel de autocuidado y el 74% de trabajadores que viven
en la zona rural tienen un regular nivel de autocuidado. Las conclusiones fueron:
los factores personales biológicos, culturales y sociales si guardan relación con el
nivel de autocuidado laboral, obteniendo un Chi cuadrado de 0,043; 0,03 y 0,045
respectivamente. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Factores personales | |
dc.subject | Autocuidado laboral | |
dc.subject | Higiene laboral | |
dc.title | Relación entre factores personales y autocuidado laboral de los colaboradores de una Empresa Agroindustrial Privada Olmos – Lambayeque. 2017 | |
dc.type | Libros | |