dc.contributorMoreno Mantilla, Mario Cecilio
dc.creatorPimentel Carrasco, Jeanpierre Giovanni
dc.creatorVásquez Vargas, Leydi Tatiana
dc.date.accessioned2017-10-13T17:06:43Z
dc.date.accessioned2022-10-26T23:23:13Z
dc.date.available2017-10-13T17:06:43Z
dc.date.available2022-10-26T23:23:13Z
dc.date.created2017-10-13T17:06:43Z
dc.date.issued2017-10-13
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12893/1260
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4870450
dc.description.abstractPara determinar la prevalencia de Leptospirosis en la población del distrito de Olmos departamento de Lambayeque, se analizaron un total de 221 sueros a personas son síndrome febril; así mismo, la presencia de factores de riesgo asociados a la infección por Leptospira fue evaluada por una encuesta prediseñada. Las muestras fueron tomadas de la población de Olmos con síndrome febril. De estas muestras se colectaron su respectivo suero y luego fueron emitidas del C.S.Olmos mediante cadena de frio hacia el Laboratorio Referencial de la Gerencia Regional de Lambayeque. Se realizó la prueba de Microaglutinación (MAT) en el Instituto Nacional de Salud en el Laboratorio de Zoonosis Bacteriana, los sueros fueron enfrentados a 28 serovares de Leptospira. La prevalencia fue 19.91% (44/221), los serovares más frecuentes fueron Autumnalis (5.88%), Icterohaemorragiae (5.43%), Bratislava y Australis(4.98%) respectivamente, y los de menor prevalencia Djasiman, Varillal, Shermani y Pyrogenes con 0.45%. Se logró detectar hasta 7 serovares en un solo individuo (2.27%) perteneciente al caserío El Pueblito cuyos 55 serovares detectados fueron: Australis, Autumnalis, Bratislava, Grippotyphosa, Icterohaemorrhagiae, Panama, Pomona. Las ocupaciones que se encontraron con mayor riesgo fueron: las personas dedicadas a la agricultura con 53.85% y 29.55% en las ama de casa. Con respecto a los caseríos con mayor prevalencia encontrada fue El pueblito con 33.33%, La purísima con 28.51% y Insculas con 21.21%. La prevalencia de leptospiras estuvo asociados con los siguientes factores de riesgo: ocupación, consumo de agua no potable, eliminación de excretas en letrinas o pozo ciego, tipo de vivienda y contacto y/o presencia de animales en el domicilio. Los factores independientes a la enfermedad fueron el sexo, edad y destino de residuos sólidos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEnfermedad Zoonótica
dc.subjectSalud pública
dc.subjectEnfermedad Ocupacional
dc.titlePrevalencia de Leptospira interrogans y Serovariedades en Pacientes con Sindrome Febril en el Distrito de Olmos – Lambayeque – Septiembre - 2016.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución