dc.contributorLópez Gálvez, José Arturo
dc.creatorDíaz García, José Andrés
dc.date.accessioned2022-05-12T13:16:09Z
dc.date.accessioned2022-10-26T23:22:26Z
dc.date.available2022-05-12T13:16:09Z
dc.date.available2022-10-26T23:22:26Z
dc.date.created2022-05-12T13:16:09Z
dc.date.issued2022-05
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12893/10171
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4870015
dc.description.abstractEn nuestra ciudad, los centros de salud mental que existen son retraídos y cerrados, sin integración con la comunidad, en algunos casos son infraestructuras adaptadas para este uso, cosa que no es muy recomendable. La presente tesis propone un “Centro comunitario de rehabilitación e integración social para adultos con trastornos mentales” adaptable y capaz de relacionarse con la comunidad en áreas y actividades de interés público tanto fuera como dentro de la edificación. Así mismo contempla la interdependencia entre una buena arquitectura y la salud mental integral. Se desarrollan análisis de la evolución tanto del concepto de la salud mental y sus trastornos, como de la infraestructura de los centros mentales/psiquiátricos y los cuidados que amerita el paciente. Se propone una línea de pensamiento, a la que sigue la investigación de la “Arquitectura para la salud mental” como respuesta a los problemas de salud mental que surge hoy en día. Se desarrolla un análisis de la salud mental en la región para ver la realidad regional, a la cual nos estamos enfrentando, para así se vea justificado el proyecto además de categorizar el “Centro comunitario de rehabilitación e integración social para adultos con trastornos mentales” y este pueda ofrecer sus servicios sin ningún inconveniente por cobertura ni falta de infraestructura. Se analizó diversos centros de salud mental, a nivel internacional, nacional y regional, dentro un proceso organizado que faculte evaluar el compromiso urbano, funcionalidad, complejidad y características del espacio de salud mental desde una pequeña a una gran escala. Por último se desarrolló la propuesta arquitectónica producto del estudio realizado y el análisis poblacional y de infraestructura actual respectivamente.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectSalud mental
dc.subjectIntegración social
dc.subjectTranstornos mentales
dc.titleEquipamiento regional de salud mental MINSA: centro comunitario de rehabilitación e integración social de adultos con trastornos mentales en la región Lambayeque
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución