dc.contributorChirinos Cuadros, Haydeé Ysabel del Pilar
dc.creatorPérez Sánchez, José James
dc.creatorGarcía Ocaña, Yeison Exequiel
dc.date.accessioned2020-02-26T14:46:09Z
dc.date.accessioned2022-10-26T23:22:06Z
dc.date.available2020-02-26T14:46:09Z
dc.date.available2022-10-26T23:22:06Z
dc.date.created2020-02-26T14:46:09Z
dc.date.issued2020-02-26
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12893/8394
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4869825
dc.description.abstractEl Perú, en la última década ha tenido el mayor crecimiento económico de la región, en ello coinciden el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el Banco Mundial; las reformas financieras planteadas desde la década de 1990 ha llevado a un entorno externo favorable, políticas macroeconómicas prudentes y un escenario de alto crecimiento con una tasa de 5.9% (Grupo Banco Mundial, 2017). Este crecimiento redujo el índice de pobreza en 29 puntos porcentuales pasando de 50.77% a ser solo el 21.77% a nivel nacional ; con un índice de desarrollo humano (IDH) de 0.74 encontrándose en el puesto 84 calificado como un Índice de Desarrollo Humano Alto, en contraparte se observa que el índice de desarrollo humano ajustado por desigualdad (IDH-D) es de 0.58 Lo mencionado anteriormente refleja la realidad que vive la población de menos recursos, que debido a la segregación, sectorización y exclusión social no tiene oportunidad de una vida y vivienda digna, siendo esta ultima la clave de una sociedad justa y sostenible. Las migraciones a la capital, así como a las ciudades importantes son el reflejo de una sociedad que busca oportunidades de desarrollo a las cuales el estado no llega, y con la necesidad de una vivienda que acrecienta la gran demanda existente, lleva en los peores casos a la formación de “invasiones” donde las condiciones de vida son precarias e insalubres, y ello no es reciente. 1 Es así, como en el 2003 se ejecutaron proyectos de vivienda social en la región de Lambayeque de carácter horizontal, tales como “La Encalada” y posteriormente en 2005 “El Condominio Residencial Las Garzas” destinada a la población de escasos recursos con viviendas de 21.60m2, 54.14m2 y 62.40m2 en lotes de 60m2, posteriormente beneficiando a 200 efectivos de la policía en convenio con el Fondo de Vivienda Policial (FOVIPOL) (GRUPO RPP, 2017), otorgándose la ejecución de las obras a la empresa Veritas Edificaciones S.A.C., que debido a problemas administrativos de gestión y falta de supervisión por parte del Estado las obras se paralizaron en 2007 y hasta la fecha no tiene solución. La GESTION SOCIAL no se ve insertada en estos proyectos; a pesar que “las obras civiles constituyen hechos sociales, pues se ejecutan con y para los(as) ciudadanos(as) y comunidades en general, a partir de la transformación de los espacios socialmente construidos”. Por ello se torna clave, la participación de la comunidad durante la ejecución de las obras, cuidando sus intereses comunes bajo asesoría profesional. En este sentido la investigación presentada, compone su contenido en dos ejes: El primero, DISEÑO DE LOS PROTOTIPOS DE VIVIENDA SOCIAL, bajo la teoría BAAD (Baja Altura Alta Densidad), con espacios de gran flexibilidad que puedan adaptarse a las necesidades que, con el transcurrir del tiempo sus habitantes vayan adquiriendo; y un bajo costo de construcción que no afecte la calidad de la misma. Para ello, esta tesis recurre al análisis sistematizado de la vivienda social en la región determinando las tendencias del mercado inmobiliario, las características tipológicas de la vivienda social, sirviendo luego como base para realizar un diagnóstico situacional de las garzas, comprendido en: Componentes socio-culturales: análisis de las características demográficas, culturales y estilos de vida de la totalidad de los beneficiarios Componentes arquitectónicos: análisis de las viviendas actuales, requerimientos espaciales, deficiencias en el proceso de adaptación de la vivienda. El segundo eje comprende, la GESTIÓN SOCIAL como un instrumento para el manejo adecuado de los impactos sociales en la realización de proyectos de infraestructura mediante la participación del Estado (Programas de Vivienda), la entidad constructora y la comunidad (formación de comités que cuiden los intereses comunes de los beneficiarios). Mediante el análisis de las Políticas y Programas de vivienda que el estado promueve y como éstas se han venido ejecutando en el caso del Condominio Residencia las Garzas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectFondo de Vivienda Policial (FOVIPOL)
dc.subjectFondo Monetario Internacional (FMI)
dc.subjectPrototipos de vivienda social
dc.titlePropuesta de prototipos de viviendasocial progresiva de calidad y un nuevo modelo de gestión bajo el Fondo Mi Vivienda
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución