dc.contributorGranados Barreto, Juan Carlos
dc.creatorManay Sáenz, Luis Alfonso
dc.date.accessioned2022-01-07T15:32:16Z
dc.date.accessioned2022-10-26T23:21:43Z
dc.date.available2022-01-07T15:32:16Z
dc.date.available2022-10-26T23:21:43Z
dc.date.created2022-01-07T15:32:16Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12893/9847
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4869616
dc.description.abstractEn las últimas décadas, se viene produciendo, de manera creciente y transversal, una profunda dinámica de revisión crítica, de reconceptualización o resignificación de la ciencia en general y de sus múltiples disciplinas o campos disciplinares en particular. La necesidad de releer o reinterpretar las relaciones y diálogos de las diferentes disciplinas con las realidades u objetos específicos de estudio, así como de los cuerpos disciplinares entre sí, ha supuesto replanteamientos en la comprensión de la propia ciencia favoreciendo sus elaboraciones teóricas y prácticas, su renovada vinculación con las realidades estudiadas, así como sus impactos en las mismas. La educación no escapa a esta dinámica de revisión y resignificación conceptual y operativa, más aún tratándose de un campo de especial trascendencia como es el de la interacción humana con intenciones formativas. Por ello, el estudio aborda las comprensiones históricamente estructuradas y operantes respecto a la educación, las mismas que devienen en fragmentadas e incompletas en la medida que no dan cuenta de la complejidad y multidimensionalidad humana, individual y colectiva. Aún hoy, en pleno siglo XXI con el auge de las neurociencias, la educación se concibe y desarrolla desde visiones reduccionistas concernidas apenas a la racionalidad lógica como capacidad hipervalorada en detrimento de otras dimensiones ligadas a la afectividad, emocionalidad, sensibilidad, subjetividad, intuición, como expresiones propias de la condición humana. Como aporte alternativo se desarrolla las bases para una formulación sentipensante de la educación, como concepción multidimensional de la misma, considerando que el sentir y el pensar hacen parte fundamental de la experiencia vital de los seres humanos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectConcepción
dc.subjectProceso cognitivo
dc.subjectProceso sentipensante
dc.titleEnfoque sentipensante: una concepción multidimensional de la educación
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución