dc.contributorCardoso Montoya, César Augusto
dc.creatorSánchez Orbegoso, Roberto Yuliano
dc.date.accessioned2020-02-24T15:45:15Z
dc.date.accessioned2022-10-26T23:21:43Z
dc.date.available2020-02-24T15:45:15Z
dc.date.available2022-10-26T23:21:43Z
dc.date.created2020-02-24T15:45:15Z
dc.date.issued2020-02-24
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12893/8379
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4869615
dc.description.abstractEl Decano es un líder de la gestión y de la concertación. Un Decano entiende a la Universidad como sinónimo de universo de diversas de ideas y es respetuoso de ellas, consensualiza, las incluye y compromete a todas ellas a ser parte de la gestión. Un líder es inclusivo y genera un sano ambiente de competencia académica. Un buen clima o un mal clima organizacional, tendrá consecuencias para la organización a nivel positivo y negativo, definidas por la percepción que los miembros tienen de la organización. Entre las consecuencias positivas, podemos nombrar las siguientes: logro, afiliación, poder, productividad, baja rotación, satisfacción, adaptación, innovación, etc. https://www.gestiopolis.com/el-climaorganizacional/ En síntesis el Clima Organizacional es determinante en la forma que toma una organización, en las decisiones que en el interior de ella se ejecutan o en cómo se tornan las relaciones dentro y fuera de la organización. ÍDEM. La innovación es pertinente, identifica y soluciona problemas. El comportamiento organizacional se apoya en aptitudes, las cuales contribuyen a hacer una gestión facultativa exitosa. Nuestra investigación tiene como propósito diseñar Estrategias Innovadoras sustentadas en la teoría de Elton Mayo y la Teoría de Frederick Herzberg para mejorar el clima organizacional en la Escuela Profesional de Educación, Nivel Secundario, de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. Las teorías fueron elegidas en base a la naturaleza del problema de investigación y sirvieron de fundamento a la propuesta. Aplicamos guías de observación, de encuesta, de entrevista y recojo de testimonios, las cuales contemplan las dimensiones del clima organizacional. En base a los resultados se confirmó la presencia de un deteriorado clima organizacional, esto es, limitada comunicación, ausencia de trabajo en equipo, incumplimiento de las reglas institucionales, escaso conocimiento sobre la misión y visión y objetivos de la institución, lucha por el poder, Individualismo y celo profesional, no existe respeto entre sus compañeros, además no cuentan con un ambiente físico, equipos y materiales necesarios para desenvolverse acorde a las exigencia de la ciencia y de la tecnología. Así mismo elaboramos teóricamente la propuesta.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEstrategias innovadoras
dc.subjectClima organizacional
dc.titleEstrategias innovadoras para mejorar el clima organizacional en la escuela profesional de educación nivel secundario, de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, Lambayeque, año 2018.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución