dc.description.abstract | Esta investigación cualitativa con enfoque de Estudio de Caso, tuvo como objetivo
caracterizar el cuidado enfermero en el Control de Crecimiento y Desarrollo del Lactante.
La muestra quedo constituida por 4 enfermeras y 12 madres de familia. Se aplicó una
entrevista semiestructurada y una guía de observación directa. El análisis de contenido
reveló las siguientes categorías: Saber enfermero enfocado en el paradigma de la
transformación y el hacer anclado en el paradigma de integración; Debilidades en el
quehacer enfermero, el Ser enfermero: debilidades para el cuidado personalizado y
limitaciones para el cuidado enfermero. Las enfermeras conocen los planteamientos de
teóricas como son Watson, Leninger, al considerar que el cuidado debe ser holístico; sin
embargo, se detectó que no siempre abordan al lactante teniendo en cuenta sus múltiples
necesidades, indagan muy poco sobre cómo es el entorno en donde está creciendo, los
valores y creencias de su familia, entre otros aspectos importantes referidos a la dimensión
social, interpersonal e intrapersonal. Se aprecia incoherencia entre el saber y el hacer que
se visibiliza en la aplicación del Proceso enfermero, observándose que la valoración, en
algunas oportunidades, se reduce al aspecto antropométrico, la evaluación del desarrollo
es omitida o realizada por un (a) estudiante sin supervisión. Las consejerías, son enfocadas
generalmente a la dimensión biofísica, sin tener en cuenta los aspectos culturales de las
madres. Se detectó en algunas profesionales, debilidades para el cuidado personalizado
del lactante, pues a la madre y lactante no los saludan amablemente, no lo llaman por su
nombre, tiene escaso contacto visual, descuidan la privacidad del lactante, y en no pocas
ocasiones realizan el control simultáneamente a dos niños. Las limitaciones para el
cuidado son la brecha entre la oferta y la demanda en el consultorio e insuficientes
materiales para la valoración del desarrollo del lactante. | |