dc.contributorCardoso Montoya, César Augusto
dc.creatorSalazar Fernández, Antony Carlos
dc.creatorPuse Chavesta, Jean Claude
dc.date.accessioned2020-01-09T13:58:03Z
dc.date.accessioned2022-10-26T23:19:52Z
dc.date.available2020-01-09T13:58:03Z
dc.date.available2022-10-26T23:19:52Z
dc.date.created2020-01-09T13:58:03Z
dc.date.issued2020-01-09
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12893/8062
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4868589
dc.description.abstractLas habilidades sociales son repertorios de comportamientos que los seres humanos utilizan para enfrentar diferentes situaciones de su vida, así como para establecer relaciones interpersonales de calidad. Las habilidades sociales y los procesos de comunicación son indispensables en la vida de los seres humanos, su influencia se observa en distintas áreas vitales como la personal, la familiar, la escolar, entre otras. Su estudio en adolescentes es un tema de interés, por los múltiples cambios de actitud y comportamiento que se vivencian en esta etapa de la vida (Bentina & Contini, 2011). Si las habilidades sociales son comportamientos aprendidos, entonces el rol del docente es imprescindible, pues éstas se adquieren a través del aprendizaje, gracias a las cuales, los estudiantes podrán relacionarse con otras personas de forma adecuada y hacer valer sus derechos. Los estudiantes de la carrera de Profesional de Ciencias de la Comunicación necesitan profesionales con equilibrio emocional, destrezas en la manera de expresarse y relacionarse con los demás, ser creativo, ya que un comunicador debe identificar y buscar soluciones, así mismo, éste debe convertirse en agente de cambio en la sociedad. Aplicamos los instrumentos de la observación, test, entrevista y testimonio para justificar cuantitativamente y cualitativamente nuestro problema de investigación demostrando su naturaleza mixta. Los resultados confirman que los estudiantes de VII Ciclo de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación – UNPRG, ciclo académico 2018 – I, no desarrollan habilidades sociales, manifestándose al momento de iniciar o mantener una conversación, al hacer preguntas, presentarse a sí mismo o a otras personas; no piden ayuda; no reciben instrucciones; no comprenden los sentimientos de los demás; se dedican solo a cumplir con las obligaciones propias de las asignaturas que llevan según el plan de
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectInterrelaciones escolares
dc.subjectSociabilización escolar
dc.subjectConvivencia escolar
dc.titleEstrategia Educativa para mejorar las habilidades sociales mediante las sesiones de tutoría en los estudiantes del VII ciclo de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, ciclo académico 2018-I, Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación, Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque, año 2018
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución