dc.contributor | Villa Cajavilca, Héctor Lorenzo | |
dc.creator | Montejo Pizarro, Gloria Stefanny | |
dc.creator | Plaza Salazar, Jordi Efraín | |
dc.date.accessioned | 2020-01-24T18:12:12Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-26T23:19:47Z | |
dc.date.available | 2020-01-24T18:12:12Z | |
dc.date.available | 2022-10-26T23:19:47Z | |
dc.date.created | 2020-01-24T18:12:12Z | |
dc.date.issued | 2020-01-24 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12893/8157 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4868544 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal evaluar la influencia de la
concentración de rocoto y del suero en la aceptabilidad de queso fresco. Se utilizó el suero sub
producto del queso y se formularon nueve tratamientos cuya interacción fueron la combinación
de los siguientes porcentajes de suero (25, 50 y 100) % con rocoto previamente blanqueado al
(0,05; 0,15 y 0,3) % que se adicionaron en la operación de calentamiento; los resultados
sensoriales fueron evaluados estadísticamente usando el diseño completo al azar,
encontrándose que el mejor tratamiento obtenido fue el tratamiento cuatro con la incorporación
de 100 % de suero y 0,3% de rocoto, presentando en la mayoría de los casos puntuaciones a
2,03; que corresponde a los atributos: color blanco-pálido; sabor-me gusta, aroma-me gusta,
textura-lisa y apariencia general-de corteza lisa, estas fueron testeadas con la prueba de tukey,
en la que se determinó el mejor tratamiento; el rendimiento del tratamiento cuatro fue de 14,8
%; el mayor rendimiento de los tratamientos evaluados y los análisis fisicoquímicos del queso
óptimo fueron los siguientes: Humedad 56 %; proteína 17,7 %; grasa 20%; Carbohidrato 3,1
% y ceniza 3,2 %; asimismo después de 10 días de almacenamiento el resultado microbiológico
fue de 6,8 x 10
2
ufc para Coliformes totales; ausente para Listeria monocitogenes; 2 ufc para
Escherichia coli; ausente para Salmonella y 0,4 x 10
2
ufc para Staphylococcus aureus,
considerándose el queso fresco con rocoto inocuo y no representa un daño al consumidor ya
que los resultados se encuentran dentro de los limites más probables según lo señalado en la
NTP 202.195. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Suero de queso | |
dc.subject | Productos lacteos | |
dc.subject | Rocotos | |
dc.title | Influencia de la concentración del rocoto (capsicum pubescens) y del suero en la aceptabilidad de queso fresco | |
dc.type | Tesis | |