dc.contributorSilva García, Maria Teresa
dc.creatorHernández Huamán, Bily Elí
dc.creatorLoconi Ramos, Sheyla Aimee
dc.date.accessioned2022-03-14T14:15:32Z
dc.date.accessioned2022-10-26T23:19:27Z
dc.date.available2022-03-14T14:15:32Z
dc.date.available2022-10-26T23:19:27Z
dc.date.created2022-03-14T14:15:32Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12893/10033
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4868343
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores epidemiológicos relacionados con la parasitosis intestinal en niños menores de 12 años del centro poblado menor San Rafael y caserío Nuevo Palomino del distrito de Zaña en la región Lambayeque. Se trabajó con una muestra de 113 niños a los que se les pidió una muestra fecal por persona, las cuales fueron analizadas por Examen microscópico directo, Método de concentración por flotación con centrifugación en una solución de azúcar y Técnica de Kinyoun, asimismo se realizó la Técnica de Graham. Adicionalmente se analizaron muestras de tierra y agua mediante la Técnica de Sloss y Técnica de concentración simple por centrifugación respectivamente. La prevalencia general de parasitosis intestinal fue de 82.30%, encontrándose predominio de protozoos sobre helmintos, así como del monoparasitismo (46.24%) sobre el biparasitismo (17.20%) y poliparasitismo (36.56%). La especie más frecuente fue Blastocystis hominis 52.7% seguido de Enterobius vermicularis 46.2%, Cryptosporidium parvum 35.5%, Giardia lamblia 26.9% y Entamoeba coli 19.4% y la menos frecuente Endolimax nana 11.8% seguido de Hymenolepis nana 4.3%, Ascaris lumbricoides, Chilomastix mesnili y Trichuris trichiura con 2.2% cada uno. Se encontró únicamente a Toxocara sp en muestras de tierra, de igual manera a Blastocystis sp en muestras de agua. Se halló mayor prevalencia de parasitosis intestinal en varones (46.02%) especto a las mujeres (36.28%), asimismo en el grupo etario de 10-12 años (29.10%) seguido de 6-9 (22.12%) y de 1-5 (27.43%). De los factores epidemiológicos evaluados: factores sociodemográficos, condiciones de vivienda y saneamiento ambiental, hábitos de higiene y costumbres y tenencia de animales, el hábito de onicofagia fue el único factor relacionado estadísticamente con la parasitosis intestinal (p=0.046), OR de 3.125 (IC: 1.013 - 11.62).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectParasitosis intestinal
dc.subjectHábitos de higiene
dc.titleFactores epidemiológicos relacionados con la parasitosis intestinal en niños menores de 12 años del centro poblado menor San Rafael y caserío Nuevo Palomino del distrito de Zaña. Lambayeque. Enero-Agosto 2019
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución