dc.contributorSolórzano Gonzales, José Arturo
dc.creatorFarfán Sánchez, José Joel
dc.creatorVillena Cabrera, Kevin Jhoan
dc.date.accessioned2022-04-28T03:17:06Z
dc.date.accessioned2022-10-26T23:19:24Z
dc.date.available2022-04-28T03:17:06Z
dc.date.available2022-10-26T23:19:24Z
dc.date.created2022-04-28T03:17:06Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12893/10131
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4868302
dc.description.abstractEl presente proyecto comprende la estimación de las áreas inundables que genera el tránsito de las máximas avenidas sobre el cauce principal de la Quebrada Pacherrez, perteneciente a la Subcuenca Pacherrez, Cuenca Chancay-Lambayeque. Asimismo, comprende la evaluación del comportamiento de las variables hidráulicas (calados y velocidades) generadas con el modelo matemático bidimensional HEC-RAS. Como punto de partida, se realizó un levantamiento topográfico de la zona de estudio con GPS diferencia y estación total. Se descargó una imagen DEM Alos Palsar y con la extensión HEC- GeoHMS del programa ArcMap, se procedió a delimitar la subcuenca y se obtuvo los parámetros geomorfológicos. Asimismo, se solicitó al SENAMHI la información de precipitaciones máximas anuales de las estaciones meteorológicas cercanas al área de estudio y seguidamente se evaluó la confiabilidad de dicha información (Pmax 24 horas) mediante una prueba estadística de datos dudosos y un análisis de consistencia. Posteriormente se realizó el análisis de distribución estadística utilizando el software Hidroesta 2, para las estaciones involucradas. Luego mediante hojas Excel se construyó las Curvas-Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) de modo que se obtuvieron las intensidades de diseño y hietogramas que corresponden a 10,20,50,100,200,500 y 1000 años de periodo de retorno para una tormenta de 24 horas. Como consecuencia se realizó la modelación hidrológica de máximas avenidas haciendo uso del programa HEC-HMS al el cual se ingresó valores de CN (curva número) para el cálculo de las abstracciones y se aplicó el hidrograma unitario de Clark como método de transformación de la precipitación en escorrentía con lo cual se obtuvo los hidrogramas de escurrimiento directo. Con estos hidrogramas y con la información topográfica procesada en AutoCAD Civil 3D y exportada al ArcMap, se realizó la simulación de la escorrentía superficial sobre el cauce de la quebrada mediante la aplicación del programa HEC-RAS, al cual se le ingresó las las condiciones de borde(hidrogramas), valores de coeficientes de Manning y un mallado computacional. Por consiguiente, se generó la información de áreas inundables en los periodos de retorno señalados, identificando una zona vulnerable a la inundación que ocupa una área de 5.63 Hectáreas, a la margen izquierda de la quebrada. Asimismo, se analizó las variables de alturas máximas y velocidades de agua en distintas secciones transversales del cauce.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectModelación hidrológica
dc.subjectVariable hidráulica
dc.subjectHidrograma
dc.titleEvaluación de máximas avenidas para la estimación de áreas inundables en la subcuenca Pacherrez - cuenca Chancay – Lambayeque
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución