dc.contributorGonzales Zamora, Lumber Ely
dc.creatorPesantes Santa Cruz, María Cecilia Jannyna
dc.creatorReto Chavarry, Braulio Martin Jossmar
dc.date.accessioned2020-02-17T14:44:09Z
dc.date.accessioned2022-10-26T23:19:06Z
dc.date.available2020-02-17T14:44:09Z
dc.date.available2022-10-26T23:19:06Z
dc.date.created2020-02-17T14:44:09Z
dc.date.issued2020-02-17
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12893/8353
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4868130
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores epidemiológicos asociados a enteroparásitos zoonóticos en perros (Canis familiaris) y niños de la Institución Educativa Inicial “Angelitos de María”, José Leonardo Ortiz, 2018. La muestra estuvo comprendida por 40 niños de la Institución Educativa Inicial “Angelitos de María” del distrito de J. L. Ortiz, con edades de 3 a 5 años, Se realizaron análisis parasitológico de heces seriado (3 muestras) por el Método de Baerman modificada en copa, Test de Graham para encontrar oxiuros y el Método de Kinyoun modificada. Se encontró un 42.50% de enteroparasitosis en niños, siendo el género masculino y el grupo etáreo de 3 años los más infestados con 43.48% y 43.75%, respectivamente, resultados no significativos (p>0.05). Se identificó a cinco especies parasitarias en niños siendo Giardia lamblia con un 41.20% la que se encontró en mayor porcentaje, seguido de Enterobius vermicularis con un 23.50%. De los niños positivo a enteroparásitos se encontró que seis perros presentaron enteroparásitos que representan el 28.60%, y la mayoría estuvo parasitado por Giardia sp. con 50%. Los factores epidemiológicos que tuvieron grado de asociación (p<0.05) a la enteroparásitosis en niños son: “Saneamiento ambiental” donde la mayoría de niños viven en pisos de tierra 32.50%; “Hábitos Higiénicos” donde los niños presentaban largas uñas 27.50%, no se lavan las manos después de jugar con su perro, ni después de ir a sitios recreativos, así mismo se encontró que los padres nunca desparasitan a su niño con 15.00%; finalmente en las “Prácticas riesgosas” indicaron que siempre el perro esta junto al niño cuando come, siempre besan a sus mascotas y siempre lo consienten en su cama.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEnteroparásitos zoonóticos
dc.subjectFactores epidemiológicos
dc.subjectEnfermedades caninas
dc.titleFactores epidemiológicos asociados a enteroparásitos zoonóticos en perros (canis familiaris) y niños de la Institución Educativa inicial “Angelitos De María”, José Leonardo Ortiz, 2018.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución