dc.contributorElera Arévalo, Carlos Gustavo
dc.creatorNicolas Lorenzo, Dennis
dc.date.accessioned2020-11-18T13:24:48Z
dc.date.accessioned2022-10-26T23:18:36Z
dc.date.available2020-11-18T13:24:48Z
dc.date.available2022-10-26T23:18:36Z
dc.date.created2020-11-18T13:24:48Z
dc.date.issued2020-11-18
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12893/8794
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4867811
dc.description.abstractEsta tesis se concentra en el estudio de las rutas o medios de circulación terrestres informales en la zona altoandina de Lambayeque, una región ubicada en la sección intermedia o zona de transición entre la costa norte y la vertiente oriental en el norte peruano; actualmente, este territorio comprende la jurisdicción de los distritos de Kañaris, Inkawasi, y la comunidad de Penachí en la parte alta del distrito de Salas. En términos concretos, esta investigación en concentra en la ubicación y extensión de las rutas en el área de estudio, y en cómo estas actúan dentro de las interacciones sociales a larga distancia en el norte peruano durante el Periodo Formativo Medio (1200 – 800 a.C.) y Tardío (800 – 500 a.C.). En esta tesis, se presenta un estudio de campo, en el que se resalta el valor importante de los trabajos de carácter exploratorio para la identificación de los medios de circulación terrestres. Esta investigación se desarrolla de manera sistemática bajo los parámetros de la arqueología espacial e internodal, los cuales garantizan una buena praxis para el recojo y manejo adecuado de la información en el terreno, y facilitan la identificación de los medios de circulación terrestres dentro una escala regional (nivel macro), resaltando la importancia del patrón de asentamiento de los sitios y su relación con el paisaje. Limitándose a la cuestiones teóricas y metodológicas establecidas, esta investigación muestra la existencia de 2 rutas primarias vinculadas al Formativo Medio y Tardío, y 5 rutas secundarias que complementan el funcionamiento de las primarias desde el Periodo Formativo hasta la ocupación Inca en el área de estudio. Se puntualiza que las rutas en la zona altoandina de Lambayeque fueron pensadas y definidas en consideración de las características naturales del terreno, que le dan un carácter especial al paisaje del área de estudio, así como también de las cuestiones del tiempo de viaje y la eficacia de las interacciones a larga distancia. Finalmente, las rutas identificadas en la zona altoandina de Lambayeque se convierten así en los principales medios de circulación terrestre que facilitaron el flujo de personas, bienes, ideas e información entre la costa norte y la vertiente oriental, como parte de las dinámicas sociales del fenómeno cultural Cupisnique y Chavín.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectRutas
dc.subjectCosta Norte
dc.subjectVertiente Oriental
dc.subjectInteracción
dc.subjectFormativo Medio
dc.subjectFormativo tardío
dc.titleDistribución espacial de las rutas de interacción interregional del periodo formativo medio y tardío en la Zona Altoandina de Lambayeque (Kañaris e Inkawasi), Norte del Perú
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución