dc.contributorFernández Palomino, Jesús Alicia
dc.creatorGarcía León, Alvaro Antonio
dc.date.accessioned2020-02-03T18:54:47Z
dc.date.accessioned2022-10-26T23:18:28Z
dc.date.available2020-02-03T18:54:47Z
dc.date.available2022-10-26T23:18:28Z
dc.date.created2020-02-03T18:54:47Z
dc.date.issued2020-02-03
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12893/8261
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4867738
dc.description.abstractEl problema existente en el órgano de Justicia de nuestro país, ha venido perjudicando irreparablemente a todos los sujetos que acuden a éste órgano en busca de justicia; Sin embargo en la mayoría de veces se ha visto truncada por la carga procesal existente en el poder judicial, puesto que para llegar hasta la etapa de la sentencia tiene que pasar muchos años provocando de este modo pérdidas económicas para los ciudadanos inmersos en los procesos judiciales. Dentro de los años de vida independiente que tiene nuestra nación, hoy más que nunca se ha vuelto una insoslayable necesidad que la actividad procesal llevada resuelvan los procesos en un plazo razonable; hecho que de alcanzarse constituiría un paso importante para recobrar la confianza en nuestra Administración de Justicia en el Perú. En el problema de celeridad de los procesos y la pronta tutela de los derechos ha sido una constante doctrinaria no solo en nuestro país, acostumbrado a reformas publicitadas mas no eficaces, con lo cual retumba en los oídos de los justiciables el aforismo que reza “justicia que no es rápida, no es justicia”. Ya el insigne Couture señalaba que en el proceso, el tiempo es más que oro, es justicia; lo cual también nos da cuenta de la inversión de horas hombre perdidas como consecuencia de la tardía resolución de un proceso, problema que no compete exclusivamente a las partes procesales, sino también a la confianza de los ciudadanos y a la seguridad jurídica de nuestro país, al aumentarse la incertidumbre sobre el resultado de la actividad cognitiva del juez, expectativa que queda relegada en el tiempo y cuya solución resulta menos oportuna, cuanto más demora exista en su resolución.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectInaplicación
dc.subjectPrincipio de celeridad
dc.subjectPrincipio de economía procesal
dc.titleEl principio de celeridad y la afectación al principio de economía procesal en el proceso civil.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución