dc.contributorHuerta Tapia, Smilzinia
dc.creatorJanampa Vilca, Rocio Joseline
dc.creatorGallegos Carpio Yanira Lucia
dc.date.accessioned2022-10-21T09:38:24Z
dc.date.accessioned2022-10-26T22:58:01Z
dc.date.available2022-10-21T09:38:24Z
dc.date.available2022-10-26T22:58:01Z
dc.date.created2022-10-21T09:38:24Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14903
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4866474
dc.description.abstractActualmente se vive en un mundo con altas demandas, laborales y familiares con un ritmo que supone un desafío constante. A eso se le suma, la pandemia por COVID-19 una situación que genera incertidumbres, sobre el presente, el futuro, la salud, la situación económica, las relaciones sociales, los avances científicos entre otros. Generando niveles de estrés, fundamentalmente por el impacto de una serie de amenazas de tipo social, como los factores laborales, factores familiares y factores culturales. Como se sabe el estrés es una respuesta a una situación adversa, ocasionando daños físicos y mentales en la persona, que generan condiciones adversas y riesgo que afectan la salud de los trabajadores e interfieren con el rendimiento laboral y deterioro de sus relaciones familiares, siendo estos los ámbitos más comunes hoy en día para el personal que labora en diversas organizaciones. Dicha investigación se realizó en el Centro de Atención Residencial “Nueva Esperanza (New Hope Perú)” que es un lugar de acogida que por el momento cuenta con 39 niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo o vulnerabilidad. Constituido por 40 trabajadores que laboran y se desempeñan en distintos cargos y funciones, quienes son la unidad de análisis de la presente investigación donde se evidencia el estrés familiar en cada uno de los trabajadores y el Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP), y agudizado por la crisis sanitaria por el COVID 19. La pandemia trajo consigo cambios estructurales tanto a nivel social, político, económico, laboral y familiar; ocasionando problemas y crisis en la sociedad. En este contexto la pandemia ha afectado a los trabajadores que laboran en el C.A.R. “Nueva Esperanza”, donde se denotó problemáticas relacionadas con el estrés familiar y el Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP), manifestándose en temor y preocupación por su salud y la de sus seres queridos, insomnio, fatiga, ansiedad, depresión, conducta irritable y desafiante en sus hijos, inadecuada comunicación con su familia, problemas económicos, carga laboral.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectEstrés
dc.subjectAgotamiento Pandemia
dc.subjectPandemia
dc.titleEstrés familiar y su relación con el síndrome de agotamiento profesional en tiempos de pandemia por Covid 19 del personal del C.A.R. nueva esperanza Cerro Colorado, Arequipa - 2021
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución