dc.contributor | Vasquez Fernandez, Diana Angelica | |
dc.creator | Gutierrez Mamani, Gabriela Ysabel | |
dc.creator | Gutierrez Choquepata, Kely Bety | |
dc.date.accessioned | 2022-10-16T15:56:19Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-26T22:57:50Z | |
dc.date.available | 2022-10-16T15:56:19Z | |
dc.date.available | 2022-10-26T22:57:50Z | |
dc.date.created | 2022-10-16T15:56:19Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14850 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4866417 | |
dc.description.abstract | Objetivo: Determinar la relación entre funcionamiento familiar y uso de redes sociales en adolescentes de la I.E. Fiscalizada N°41505 Orcopampa – Arequipa. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, corte transversal, realizado en 105 adolescentes de secundaria del primer al quinto año, considerando criterios de exclusión e inclusión establecidos. La encuesta fue el método, el cuestionario fue la técnica y como instrumentos utilizados fueron: Un formulario para la recolección de datos generales; para medir la primera variable, Funcionamiento Familiar, se utilizó, la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar FACES III y para la medición de la segunda variable, se utilizó el Cuestionario de Uso de Redes Sociales. Resultados: En la primera variable, Funcionamiento Familiar, el 49.5% de la población presentaron un rango medio; según su dimensión cohesión se obtuvo el 34.3% con un nivel moderadamente bajo y en la dimensión adaptabilidad el 39.0% presentó un nivel muy alto; en la variable, Uso de redes de Sociales, según su dimensiones, se obtuvo que el 72.4% de la población presentó una interacción inadecuada y 70.5% tuvo un adecuado tiempo de uso; así mismo se obtuvo que los adolescentes con Funcionamiento Familiar Balanceado presentaron un 87,9% de uso adecuado de redes sociales, en contraste con los que presentaron Funcionamiento Familiar en Rango extremo que obtuvieron un 70% de uso inadecuado, evidenciando así que conforme el funcionamiento familiar se vea afectado, mayor será el porcentaje de adolescentes con uso inadecuado de redes sociales. Conclusión: Con aplicación de la prueba estadística Chi cuadrado, con un nivel de confianza del 95% y un nivel de error un 5%, se concluyó que existe relación estadística entre las variables Funcionamiento Familiar y Uso de redes Sociales. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | |
dc.source | Repositorio Institucional - UNSA | |
dc.subject | Adolescentes | |
dc.subject | funcionamiento familiar | |
dc.subject | familia | |
dc.subject | uso de redes Sociales | |
dc.title | Funcionamiento familiar y uso de redes sociales en adolescentes de la I.E. fiscalizada N° 41505 Orcopampa - Arequipa 2021 | |
dc.type | Tesis | |