dc.contributorMedina Quiroga De Hijar, Sonia
dc.creatorLipa Quisbert, Manuel Alejandro
dc.date.accessioned2022-09-29T13:37:57Z
dc.date.accessioned2022-10-26T22:57:37Z
dc.date.available2022-09-29T13:37:57Z
dc.date.available2022-10-26T22:57:37Z
dc.date.created2022-09-29T13:37:57Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14788
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4866358
dc.description.abstractLa sensibilidad a la condición física y la conciencia de la propia apariencia se modificaron durante el estado de emergencia decretado en el Perú, lo que genera insatisfacción con la imagen corporal, lo que a su vez puede derivar en malos hábitos alimentarios y baja actividad física, lo que se traduce en problemas de salud física, nutricional y psicológica. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo establecer la relación de la percepción de la imagen corporal con los hábitos alimentarios y el nivel de actividad física en estudiantes universitarios pertenecientes a la Escuela Profesional de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Nacional San Agustín durante el estado de emergencia sanitaria, Arequipa-2021; fue un estudio cuantitativo, correlacional, la muestra estuvo conformada por 195 estudiantes, a quienes se les aplicó 3 encuestas previamente validadas por diferentes investigadores; el primero fue el Cuestionario de Forma Corporal (BSQ) más IMC estimado, el segundo fue el Cuestionario para evaluar conductas y hábitos alimentarios en estudiantes de educación superior y finalmente el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Los datos fueron analizados por estadística descriptiva utilizando Excel y Rstudio. Los resultados indicaron que el 69.7% estaba insatisfecho con su imagen corporal, frente al 30.4% que estaba satisfecho, siendo el 82.4% de estos individuos del sexo femenino. De los estudiantes insatisfechos con su imagen corporal, el 67.9% realizaba actividad física de moderada a alta. En cuanto a los hábitos alimentarios, los resultados indicaron que el 70.1% tenían hábitos alimentarios suficientes, el 15.2% deficientes y el 14.7% saludables. Además, el 67.1% de los que tenían hábitos alimentarios suficientes tenían insatisfacción corporal leve y el 80.6% no tenían insatisfacción. El nivel de actividad física se relacionó con los hábitos alimentarios (p <0.001). En cuanto al peso percibido, a mayor nivel de actividad física, mayor fue el peso percibido (p = 0.011). Las únicas variables que mostraron relación con la actividad física fueron los hábitos alimentarios, el IMC estimado y el peso autoinformado, mientras que la percepción de la imagen corporal fue independiente. En conclusión, la mayoría de los estudiantes de nutrición durante el estado de emergencia sanitaria presentaron insatisfacción leve con la imagen corporal, hábitos alimentarios suficientes y niveles moderados de actividad física.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectPercepción de la imagen corporal
dc.subjecthábitos alimentarios
dc.subjectactividad física
dc.subjectestudiantes de nutrición
dc.titlePercepción de la imagen corporal relacionada a los hábitos alimentarios y actividad física durante la pandemia Covid-19 en estudiantes universitarios, Arequipa 2021
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución