dc.contributorOviedo Cornejo, Javier Octavio
dc.creatorContreras Rodriguez, Jeanpaul Ricardo
dc.date.accessioned2022-09-15T11:17:42Z
dc.date.accessioned2022-10-26T22:57:19Z
dc.date.available2022-09-15T11:17:42Z
dc.date.available2022-10-26T22:57:19Z
dc.date.created2022-09-15T11:17:42Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14705
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4866267
dc.description.abstractEl desarrollo de la presente tesis consta de seis capítulos que se desarrollan de manera organizada desde la teoría, cálculos matemáticos, análisis de costos necesarios para el desarrollo del tema de investigación. El capítulo uno trata de las generalidades, que comprende la parte introductoria del diseño del autoclave, fundamenta el motivo por los cuales se inició la investigación. En el capítulo dos se desarrolla el marco teórico, que expone los conceptos necesarios para la comprensión del tema de investigación, empieza definiendo que es una autoclave y sus componentes básicos para su funcionamiento, conceptos del proceso de vulcanizado, seguido de algunas definiciones de la parte estructural, luego conceptos hidráulicos que complementan el diseño total del autoclave, finalmente se detalla la normativa actual en el Perú para el diseño de recipientes a presión. En el capítulo tres abarca la memoria de cálculo y el diseño de la autoclave, dividido en cuatro subcapítulos que son: situación actual de la empresa, definición de parámetros térmicos, diseño estructural y térmico de la autoclave y diseño hidráulico de la compuerta. El capítulo cuatro comprende la parte de simulación numérica de los componentes de la autoclave usando software de elementos finitos, se realizará la comparación respecto con los cálculos matemáticos. En el capítulo cinco se realiza el análisis de costos para la fabricación del equipo que abarca desde el diseño hasta la instalación y puesta en marcha del equipo. A continuación, se presenta las conclusiones y recomendaciones dadas una vez realizado el proceso de investigación. Luego se presenta la bibliografía que se utilizó para llevar a cabo la investigación del tema, y sirve como guía para investigaciones posteriores sobre temas específicos. En la última parte de la tesis se adjuntan los planos de fabricación que complementan y exponen mejor la investigación realizada, junto con los anexos y el apéndice correspondientes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectAutoclave
dc.subjectvulcanizado
dc.subjectrecipientes a presión
dc.titlePropuesta de diseño de un autoclave para vulcanizado de componentes de gran minería en el sur del Perú
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución