dc.contributorRíos Villacorta, Percy Alberto
dc.creatorHuanca, Mario Maximo
dc.date.accessioned2022-08-25T04:52:40Z
dc.date.accessioned2022-10-26T22:57:06Z
dc.date.available2022-08-25T04:52:40Z
dc.date.available2022-10-26T22:57:06Z
dc.date.created2022-08-25T04:52:40Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14635
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4866204
dc.description.abstractLos efectos adversos del cambio climático son una preocupación mundial. Muchos planes de acción para contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero han sido adoptadas por los diversos países. Al ser el transporte por carretera uno de los principales contribuidores a las emisiones de CO2 por el uso de combustibles fósiles, la penetración de la movilidad eléctrica a nivel mundial es una de las principales iniciativas para reducir las emisiones de CO2. El presente estudio muestra el resultado de la recopilación de información del sector de transporte terrestre peruano y a partir de la misma permite elaborar un modelo que permita cuantificar a diversos grados de penetración de los principales tipos de vehículos electrificados existentes, los impactos en la demanda energética y las emisiones de CO2 principalmente, así como poder determinar la reducción del uso de combustible fósil. Para su desarrollo se ordenó la información existente, se creó el modelo a seguir para poder calcular las emisiones y demanda de energía de acuerdo a los tipos de movilidades existentes y se calibraron con los registros de consumo de combustible nacionales. Seguidamente se ingresó en la plataforma LEAP [1] donde se revisaron diversos escenarios de penetración de vehículos electrificados. Del análisis se pudo obtener un estimado de las demandas energéticas requeridas por los diversos escenarios de ingreso de movilidad eléctrica, ya sea vehículos eléctricos a batería, híbridos e híbridos enchufables así como las emisiones de CO2. Se pudo comparar los impactos de adoptar una mayor acción a los automóviles frente a buses y vehículos menores a diversos porcentajes de cuota de ventas, así como ejecutar combinaciones de estas alternativas para ver sus impactos. Se pudo apreciar que más allá de forzar altas cuotas de ventas de vehículos electrificados al 2050, aun habrá una gran cuota de vehículos con combustibles fósiles en el mercado dado los tiempos de ciclo de vida de los mismos y por ende la reducción en las emisiones de CO2 así como la reducción de consumo de combustibles fósiles será gradual en el tiempo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectMovilidad Eléctrica
dc.subjectElectromovilidad
dc.subjectcarros eléctricos
dc.subjectbuses eléctricos
dc.subjectemisiones
dc.subjecttransporte por carretera
dc.subjectLEAP
dc.subjectsostenibilidad energética
dc.titleAnálisis de escenarios del ingreso de la movilidad eléctrica en el Perú y su impacto en el mix energético y emisiones
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución